Didáctica de la Filosofía

Filosofía con Niños


Publicado el 10 de Mayo, 2008, 0:35

Platón para niños
Sergio Correa
Sergio Correa
BBC Mundo, Alemania

Afiche del programa de filosofía
El programa de televisión "Próxima parada:...", quiere volver a ese punto privilegiado y ayudar a que los próximos Kants y Hegels.

Mucho se ha hablado de que los filósofos son una suerte de niños barbados e intensivos que siguen fustigando a sus contemporáneos con preguntas infantiles de inútil o imposible resolución.
Pero hasta ahora los adultos parecían haberse olvidado que de niños fueron bastante listos y que por lo menos se daban cuenta de lo que no entendían.
Ahora en Alemania, un programa de televisión quiere volver a ese punto privilegiado y ayudar a que los próximos Kants y Hegels no se queden solos con sus padres.
"Próxima parada:...",así se llama el programa del canal infantil alemán KIKA.
En un bus amarillo de dos pisos, dos muchachos viajan por Berlín acompañados del creador de la serie, el conocido moderador de televisión Gert Scobel, y se topan en las paradas, o en el mismo bus, con los problemas que arrecian la existencia de los hombres.
De viaje con Kant
Protagonistas del programa de filosofía
En Amor, los muchachos se encuentran en el bus con un investigador alemán que afirma que el ser humano se enamora mucho más fácilmente cuando está en una situación de peligro.
Para auxiliarlos, o para meterlos en problemas aún mayores, suben al bus Platón, Kant, Heidegger, Hegel, pero también científicos y pensadores surtidos.
Muerte, Amor, Miedo, el Mal, la Belleza son los corpulentos temas de los primeros capítulos de la serie y que figuran como destinos del bus.
En Amor, los muchachos se encuentran con un investigador alemán que afirma que el ser humano se enamora mucho más fácilmente cuando está en una situación de peligro.
Pronto sube Aristóteles al bus y declara que el amor entre amigos es el amor máximo, aún más allá que el amor de una pareja.
Luego una serie de dibujos animados ilustra algunas teorías del amor en varios filósofos, mientras que una niña de 9 años habla de su amor por un compañero de clases y su ostensivo fracaso.
"Más allá"
En el capítulo "Más Allá" está el tema de la muerte, guiada por Platón, que defiende la inmortalidad del alma.
Platón, filósofo griego
En el capítulo "Más Allá" está el tema de la muerte, guiada por Platón, que defiende la inmortalidad del alma.
Los niños ven las fiestas del día de los muertos en México, hablan con un profesor de química molecular que les explica cómo es que el cuerpo muere y hablan con dos niñas sobre cómo enfrentaron la muerte de su abuelo.
Al bus sube sólo quien quiera hablar directamente. Pensadores, filósofos y científicos alemanes discuten o explican directamente a los niños sus tesis, sin tecnicismos y en un tono informal.
No hay respuestas definitivas, sólo se trata de enfrentar a los temas con las muchas y variadas respuestas que los pensadores les han dado en el transcurso de la historia a niños que son poco o nada ayudados por sus mayores.
En los primeros ensayos los creadores de la serie se toparon con un problema inesperado: los niños se quejaron de que habían demasiadas ilustraciones y que lo que les interesaban era lo que decían los filósofos.
El programa ha tenido mucho éxito entre los niños de hasta 12 años, que son su objetivo y se planea hacer una nueva serie de capítulos. Los padres esperan impacientes y nerviosos.

Publicado el 15 de Abril, 2007, 12:07

http://www.universia.cl/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=119109

 

30/03/2007

Académica de la Universidad de Chile: "La filosofía ayuda a enseñar a los niños a pensar"         

 

Olga Grau, coordinadora del Programa de Filosofía para Niños de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, reconoce que su manera de abordar este tema "es poco tradicional, en el sentido de que estoy trabajando en una línea que ha costado mucho que sea validada en mi propio medio". Lleva más de 20 años dedicada a la filosofía para niños, cuestión que no deja de impactarla, por "cómo uno persiste durante décadas en algo".

Ese tema y el de los estudios de género -también es directora del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina de la Facultad de Filosofía- son los que aborda en el libro "Mujer generación siglo XXI 2006, vocación por la universidad y el país", que se lanza este viernes 30 de marzo en esa casa de estudios y que reúne artículos escritos por 20 mujeres de la Universidad de Chile provenientes de ámbitos tan distintos como el académico, estudiantil y funcionario.

La filosofía para niños, cuenta Olga Grau, la trajo a Chile "una monja misionera, Ana María Hartman, después de haber estado en Guatemala. Su interés era llevarlo a lugares donde hubiera regímenes dictatoriales o autoritarios. Porque filosofía para niños es absolutamente lo opuesto a cualquier concepción autoritaria de la relación entre pares, entre adultos y niños, y entre adultos y adolescentes. Es un proyecto que apuesta por una democracia real, y las interacciones son muy notables en ese sentido. Por eso soy una apasionada en este tema, porque se dispone a la gente a ser muy paritaria en lo que es el proceso de reflexión, en lo que significa dialogar, en lo que significa quedarse en silencio para que otra persona tenga oportunidad de hablar, o cómo lo que dijo me deja en silencio porque me hace pensar otras cosas que a mí no se me habían ocurrido".

-¿Qué quería probar ella?
-Ella llegó, no a Santiago, sino a Penco. También trabajó en Concepción. Lo que quería probar es cómo los chicos y las chicas de sectores populares, privados, tenían capacidades pensantes tan significativas como cualquier otra persona que haya tenido más posibilidades. Ella dice haberlo probado.
La académica reconoce que, en un principio, tuvo ciertas dudas sobre este enfoque, "sospechas, por todos los prejuicios. Porque era un programa hecho por un filósofo norteamericano, Matthew Lipman (Universidad de Montclair, Nueva Jersey, Estados Unidos)". Aunque las suspicacias se superaron rápidamente y Lipman se transformó en su guía. "Es una persona muy racional, obviamente, pero que también le daba un espacio muy importante a la tolerancia. Me sentí completamente acogida. Porque en filosofía la presencia masculina es muy fuerte y uno vivió también aspectos de discriminación, aunque no hayan sido violentos y evidentes", dice.

-Algo parecido debe existir con la filosofía en términos de ideologías y religiones.
-Me tocó hacer un taller en un colegio religioso. No tenía experiencia en ese tipo de establecimientos, me había formado en un mundo totalmente laico, y tenía que hacer unos acomodos para todo eso. Estaban también unas monjitas en el taller, junto a las profesoras, que eran católicas. De distintas edades, pero todas con un compromiso con la misión, que ahí la palabra sí toma sentido. Una monjita en un momento queda para atrás con todas las preguntas. Porque eso es el programa. Lo que uno enseña a los profesores es a hacer buenas preguntas, no a tener las respuestas ni los mensajes. Es una alteración en los sentidos habituales.

-Para aprender a pensar.
-Claro, entonces estaba haciendo unas preguntas y la monjita iba recogiéndose y en un momento preguntó si este programa no ponía en duda la fe. Estaba viendo que con las preguntas estábamos llegando muy lejos. ¿Cómo contestar eso? Le decía que era importante también que este proceso de reflexión pudiera llevar a alguien que está en la fe a fortalecerla, y ahí se quedó tranquila y seguimos con el programa.  

-Salvo hechos muy puntuales, la filosofía para niños nunca ha sido un tema muy visible.
-Lipman ideó novelas filosóficas que dan cuenta de situaciones de la cotidianidad de niños y niñas, en sus relaciones familiares, de escuela, de amistad. Nosotras -y digo nosotras, porque fue principalmente con mujeres estudiantes- hicimos una lectura filosófica de "Papelucho". Las mismas estudiantes, en varios seminarios que hicimos juntas, hicieron unas pautas de preguntas para trabajar con Papelucho y lo llamaron "Papelucho filósofo". Es un material precioso, que está ahí, que no se ha publicado.
-¿Y se pretende publicar este "Papelucho filósofo"?
-Hay que conseguir fuentes de financiamiento. Además, teníamos que tener una cierta, no autorización, pero algo parecido, de la Fundación Marcela Paz, donde son muy celosos con sus cosas. Hicimos una carta a la Fundación y nunca recibimos respuesta.
-¿Pero ese material está escrito?
-Está hecho, y se probó en Tenaún, en Chiloé. Les pedí a las estudiantes que hicieran un Fondo Azul, lo ganaron, fueron a la isla por un mes, hicieron las pruebas, y hay un video, un trabajo muy bonito. Incluso hicimos un estudio comparativo, porque me quedé con esa idea de Ana María Hartman, de que el programa había funcionado perfectamente en colegios pobres. Les propuse en un seminario a un grupo de estudiantes que hiciéramos un estudio comparativo, entre aplicarlo en el Manuel de Salas y aplicarlo en un colegio de La Pintana.
-¿Qué pasó con los niños en Chiloé, con "Papelucho filósofo"?
-Por ejemplo, se habló sobre la muerte (con niños de 5 a 12 años), y se hizo un trabajo colectivo, que fue una experiencia nueva también. Es bien emocionante el video, porque trabajaron con la idea de la máscara, y se hicieron algunas muy bonitas. Trabajaron también con la cultura local, el curanto, los chapaleles, las masas, los hornos, la cultura de la minga. Todo eso también entraba a ser reflexionado: Qué significaba trasladar el lugar donde se habita, y hacerlo colectivamente.
-¿Y qué pasó con el estudio comparativo entre los chicos del Manuel de Salas y los de La Pintana?
-En el Manuel de Salas se hizo un estudio con una novela de Lipman. Mientras ahí, con padres profesionales, funcionaba de una manera, en la Pintana, había una privación tremenda, donde algunos chicos de IV básico todavía no estaban alfabetizados, no sabían leer. Allí se abandonó en un momento la novela y se empezó a trabajar con otro tipo de actividades, fundamentalmente con la autoestima de esos niños y niñas, que vivían en una violencia muy grande, no sólo familiar, sino también institucional. Porque la hay en los colegios, y es tremenda. Y diría que en todos los colegios, no se salva ni uno. Que va desde el sarcasmo, que es habitual, hasta los golpes. Les pedí a las estudiantes que observaran los resquicios del poder, por una parte, pero también el ejercicio del poder. Hay mucha violencia institucional.
-¿Está la violencia vertical y la horizontal?
-Claro, pero la institución prefiere hablar de la horizontal, y no de la institucional. No la mencionan. Una de las cosas que se aprende en la escuela son los rasgos de nuestra sociedad, que es autoritaria y violenta. El programa de filosofía para niños desmonta eso, porque crea relaciones paritarias para la reflexión y para el diálogo, y todos lo sienten. Y eso es lo bonito.

-Con todo lo importante que puede llegar a ser la filosofía para aprender a pensar y establecer relaciones diferentes, su enseñanza parece ir en caída libre. No es ramo obligatorio, por ejemplo.
-Hay muchos colegios donde esto se hace, pero son particulares, porque pueden acomodar incluso el calendario para que se divida el curso. Porque para que esto rinda mayores frutos tiene que ser en grupos más chicos. Lo logramos en La Pintana. Fui a hablar con el alcalde, con el Director de Educación, para que se hiciera así.
-¿La enseñanza de la filosofía debería empezar cuándo?
-Desde el jardín. La capacidad pensante de los chicos de cuatro y cinco años es impresionante. Ahí te empiezas a dar cuenta de la riqueza, de que ellos están mejor que nosotros, están mirándolo todo de nuevo. Eso es lo que uno tiene que lograr en filosofía, que la mirada sea nueva, y por eso tú te haces niño o niña también. No es que puedas retroceder e infantilizarte, pero la mirada se hace como la mirada de la infancia.
Actualmente hay varios establecimientos educacionales privados que están trabajando el tema de la filosofía para niños.

 

Publicado el 7 de Noviembre, 2006, 15:22

http://www.diarioc.com.ar/inf_general/id/90594

06-11-2006


Proyecto: Filosofía para niños

* Busca generar espacios institucionales educativos donde los niños y niñas puedan libremente dialogar acerca de sus inquietudes, vivencias, temores, sueños y anhelos.

Durante este año, el Equipo Interdisciplinario y de Perfeccionamiento Docente, dependiente de la Dirección de Educación Municipal lleva a cabo una propuesta denominada “Filosofía para niños”, la cual busca ayudar a los chicos a desarrollar sus potencialidades, trasformando la clase en una comunidad de indagación, donde el eje privilegiado sea el diálogo en el respeto, la tolerancia y la valoración del otro.
El proyecto esta a cargo de la Lic. Luisa Beatriz Agüero, y busca generar espacios institucionales educativos donde los niños y niñas puedan libremente dialogar acerca de sus inquietudes, vivencias, temores, sueños, anhelos, que habitualmente no encuentran espacios dentro de la currícula.
La intención es promover aprendizajes significativos, basados en la reflexión y la búsqueda de sentido, así como recuperar nuestra literatura regional y trabajar para fortalecer nuestra identidad cultural, utilizando como recursos pedagógicos las leyendas, fabulas, cuentos, coplas de nuestra tierra, analizando nuestra idiosincrasia, nuestra manera de pensar, sentir y ser catamarqueño.
La coordinadora del proyecto, Lic. Beatriz Agüero, tuvo la oportunidad de participar junto a la Directora de Educación Municipal, Mariana Ventrice, en las “Segundas Jornadas Internacionales de Filosofía”, llevadas a cabo en agosto pasado en la Ciudad de Buenos Aires. Allí realizaron una ponencia sobre la experiencia de aplicación de este proyecto en las escuelas dependientes de la Municipalidad de la Capital.
La Lic. Agüero manifestó que entiende “al pensar como una actividad que involucra tanto lo personal como lo social, lo intelectual, afectivo y emocional y que los niños pueden y deben hacer filosofía, la filosofía esta en el corazón de la misma educación”.
Asimismo considera que es posible “Ofrecer nuevas y múltiples oportunidades para aprender a pensar , discernir, disentir, opinar, crear, indagar a nuestros niños y niñas, estaremos abriendo puertas nuevas expresiones, nuevos interrogantes que irán moldeando un pensamiento mas abierto y critico en nuestro alumnos y alumnas”.

Publicado el 29 de Marzo, 2006, 16:52

Amigas/os:

Hace unos 15 años se están desarrollando en Chile experiencias de Filosofía para Niños, FpN. El trabajo pionero de Ana María Vicuña y Olga Grau en la formación de profesores de esta especialidad ha dado frutos. FpN se ha aplicado en cientos de colegios de Chile, especialmente del ámbito particular. Mi percepción es que después de esta formación inicial el profesor que tiene interés en seguir acrecentando su saber y compartiendo su experiencia, no ha tenido – en Chile - los espacios para desarrollar estas inquietudes. Por estas razones desde un par de años vengo "dándole vueltas"  a la idea de configurar un equipo de trabajo en esta área. A partir del Seminario de Profesores de Filosofía (auspiciado por Reprofich Curicó en enero) me pareció que se encontraban las personas y el momento para iniciar este proyecto.

Pienso que nuestro quehacer merece un espacio serio de análisis, difusión y evaluación. La filosofía no debe (sobre)vivir encerrada en la academia, menos en estos tiempos en que las autoridades ministeriales proponen su jibarización en el currículum escolar.

La universidad debe impulsar la FpN en la formación de los profesores de filosofía dentro de su malla de pregrado, para que todo docente pueda optar por desarrollarla en su ejercicio profesional.   

Considero que los profesores de aula que hacemos FpN debemos darnos un espacio donde compartamos y evaluemos nuestro quehacer. Hay una enorme riqueza en este trabajo que no tiene difusión ni crítica; queda encerrado en la sala. Por eso TADFIN quiere cumplir esta misión.

En la actualidad el Equipo Coordinador de Tadfin está conformado por:

Ø      Augusto Astudillo

Ø      Paola Salazar

Ø      Víctor Pinuer

Ø      Lorena Souyris

Ø      Jessica Zamorano (Santiago)

Ø      Yerka Trujillo (Iquique)

Ø      Luisa Vera (Rancagua)

Todo el que quiera compartir este proyecto está invitado a participar. Se necesitan ganas de aprender con los demás y querer compartir los saberes y experiencias propias. No se requieren cursos ni perfeccionamientos previos. Entusiasmo, creatividad y compromiso con la filosofía y la educación son los requisitos para sumarse a nuestro Taller.

Somos un equipo de profesionales de la filosofía, la educación y las ciencias humanas

que generamos un espacio permanente de producción e intercambio de ideas, experiencias y proyectos de desarrollo de la filosofía con niñas y niños.

Nuestros objetivos:

Ø      Ampliar la presencia de FcN en el currículo escolar y en la formación pedagógica de los estudiantes de Filosofía.

Ø      Fortalecer el conocimiento y la práctica de FcN en los profesores de filosofía que desconocen esta propuesta educativa.

Ø      Generar ámbitos de formación para los profesionales de la educación que lo requieran.

Ø      Promover el intercambio y la difusión de experiencias y teoría en FcN

Ø      Facilitar la capacitación permanente de sus integrantes y la difusión de sus propuestas.

Ø      Vincularse con organizaciones y personas que desarrollen propuestas similares o que compartan los postulados de TADFIN.

Augusto Astudillo Canobra

apac61@hotmail.com

augustoastudillo@yahoo.es 

Enero de 2006.