Publicado el 30 de Marzo, 2007, 13:45
AGUSTÍN DOMINGO MORATALLA, PROFESOR DE FILOSOFÍA DEL DERECHO, MORAL Y POLÍTICA « Moratalla analizó los entresijos de la nueva ley de la enseñanza y la materia 'Educación para MARÍA CARO/LOGROÑO
Agustín Domingo Moratalla es profesor de Filosofía del Derecho, Moral y Política de
|
Publicado el 20 de Marzo, 2007, 12:20
http://www.cpnradio.com.pe/html/2007/03/19/11/108.htm
CAL: Etica y filosofía deben ser cursos obligatorios en escuelas | CPN RADIO 19 mar| La decana del Colegio de Abogados de Lima (CAL), Luz Aurea Sáenz, demandó la obligatoriedad del dictado de los cursos de Filosofía y Etica, en los colegios y universidades del país, como una manera de crear conciencia entre nuestros niños y jóvenes sobre estos valores, importantes para preservar la integridad de la conducta humana. En ese sentido, indicó que –lamentablemente- la corrupción es un mal que acompaña al ser humano desde sus orígenes, y –anotó- "existe en todas la entidades, en unas más que en otras". En declaraciones al programa El Comentario del a Noticia de CPN Radio, saludó la propuesta de Ratificó que existe corrupción en una entidad como el Poder Judicial, en la que deben resolverse las controversias, "porque hay juego de intereses, en el que una parte gana a la otra". |
Publicado el 11 de Marzo, 2007, 12:46
http://www.jornada.unam.mx Los libros que se utilizan están ''rebasados'', advierte Gustavo Ortiz Millán
''Desalentadora'' oferta editorial para enseñar filosofía en México Comenzó a circular en el país obra de ética del estadunidense James Rachels, traducida por el especialista Crece el interés de los jóvenes por esa disciplina, subraya el académico de la UNAM
MONICA MATEOS-VEGA
El panorama de los libros de texto que se utilizan en México para enseñar filosofía es ''muy desalentador", considera Gustavo Ortiz Millán, secretario académico del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El doctor en filosofía tradujo al español el libro Introducción a la filosofía moral, del estadunidense James Rachels y que esta semana empieza a circular en librerías, publicado por el Fondo de Cultura Económica (FCE). Se trata del texto de ética de mayor venta en Estados Unidos, el cual, en opinión de Ortiz Millán, contribuirá mucho a la enseñanza de esa especialidad tanto en las preparatorias como en las universidades. El libro plantea discusiones sobre la ética de Kant, la ética utilitarista, la ética del contrato social y la ética de la virtud contemporánea, tema que ''últimamente ha despertado mucho interés". También analiza el problema del egoísmo sicológico, la homosexualidad, la desobediencia civil o los argumentos de la ética feminista, lo que Rachels hace ''es presentarnos las teorías normativas más importantes; es decir, las que compiten por el título de la teoría moral correcta: analiza las ventajas y sus problemas con ejemplos de ética práctica". Saturación en la Filosofía y Letras Ortiz Millán reitera que los libros de texto que se utilizan para enseñar ética en México ''están ya rebasados, como el de Raúl Gutiérrez Sáenz o uno que es excelente, el de Adolfo Sánchez Vázquez, pero que fue escrito en los años 60, con una clara perspectiva marxista, por lo cual ya no aborda todo lo que ha pasado de entonces a la fecha. ''Está también Etica para Amador, de Fernando Savater, que tendrá sus virtudes, pero en definitiva no es un libro de texto que en verdad cubra todos los temas que deben ser abordados al impartir una clase de ética. ''A las editoriales, en la mayoría de los casos, no les interesa publicar libros de filosofía. Eso pasa con la ética, y ni qué hablar de otras áreas como la teoría del conocimiento, en la cual no hay nada, o de metafísica, no existen libros de texto. ''En Estados Unidos sucede todo lo contrario, las editoriales saben que existe un mercado gigantesco en este rubro y lo fomentan. Promueven que los mismos profesores escriban libros, los comisionan. Entonces existen 15 o 20 títulos para elegir cada vez que se inicia un curso. Aquí ni pensarlo." No obstante, el especialista considera que entre los jóvenes ''hay mucho interés por la filosofía. Es algo que me sorprende. Cuando estudié la licenciatura, precisamente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, éramos mucho menos alumnos. La carrera de filosofía era como el basurero, eso decían, pues quienes no podían entrar, por ejemplo a ingeniería, elegían como segunda opción filosofía, para poder estar dentro y luego era más fácil cambiarse de facultad. ''También había un dicho acerca de que los filósofos tenían dos caminos, decían: o te lanzas como Poulantzas (este filósofo griego que se suicidó a los 43 años, aventándose por una ventana en París), o le das a tu mujer como Althusser (quien en 1980 asesinó a su esposa Hèléne, estrangulándola). ''La visión ha cambiado. Hay mucho interés en la filosofía hoy día. En la Facultad de Filosofía de la UNAM, por lo menos, ya no hay espacio para personas que vengan de otras facultades. Los jóvenes interesados en la filosofía llenan los espacios y faltan lugares. Ahora se satura el cupo.'' Escasez de opciones laborales ''El mercado de trabajo en México prosigue Gustavo Ortiz Millán no está listo para asimilar a todos estos profesionales. En las mismas universidades el panorama tampoco es muy alentador por estos modelos académicos que tratan de privilegiar las áreas más productivas y que han relegado a las humanidades. Se piensa, por ejemplo, que un filósofo no puede aportar nada productivo a la sociedad. ''Por eso, la mayoría de las universidades privadas y las de los estados no cuentan con carrera de filosofía. En toda la península de Yucatán no hay una escuela de filosofía. Varios colegas de este instituto se han ido a esa región para tratar de abrir la carrera." ¿Qué le pasaría al mundo si dejaran de existir los filósofos? Se extinguiría parte del pensamiento crítico que debe tener un país. ''La sociedad debe de pensar en ciertos problemas, como el tema de la moralidad, asuntos de lógica, sobre todo a la luz del desarrollo de la computación. O temas de filosofía política, filosofía de la religión. Vale la pena pensar en ello, para dar otra luz a estos problemas y los filósofos son, por entrenamiento profesional, los más capacitados para hacerlo.'' |
Publicado el 21 de Diciembre, 2005, 17:03
http://www.nodulo.org/ec/2005/n044p19.htm
El Catoblepas • número 44 • octubre 2005 • página 19 Filosofía y «circunstancias» nacionales e internacionales Mohamed Bilal Achmal Sobre posibles cambios en las programas de la filosofía en Marruecos Al empezar el curso escolar 1995-1996, se produjo un cambio casi total en las temáticas de la filosofía en la enseñanza secundaria marroquí.
Pero desde entonces, no hubo ningún cambio sustancial. Excepto el incremento del horario de aquella asignatura con la creación del prebachillerato oficialmente llamado «Raíces Comunes»; donde se repartían dos horas de filosofía, el estado de la misma quedo intacto. No obstante, hay indicios de que habrá varios cambios en la forma y en el contenido de todo el sistema educativo nacional; especialmente la de la filosofía en el Bachillerato con la totalidad de sus componentes (el Primero y el Segundo de Bachillerato; el prebachillerato ya se ha estabilizado con su programa inicial de filosofía en lo que va de año). Aparte del gran debate sobre el cambio previsto en la asignatura de la «Educación Islámica», hay una tendencia general de poner fin a los valores de la violencia, de la intolerancia, y del radicalismo. Sustituirlos por aquellos del diálogo, de la tolerancia y de la moderación, se considera ya casi la voluntad de la mayoría de los ciudadanos del país. Después de los hechos del 11 de septiembre en los Estados Unidos de América, y los del 16 de marzo de Casablanca, las autoridades tuvieron la convicción de que hay que actuar rápido para hacer frente a tal situación donde parece que la cultura de la muerte ganó el terreno a la cultura de la vida. Una sola vía segura –entre otras– para impedirlo: seguir la buena ruta de la educación. Por eso se prepararon enormes proyectos –similares a aquellos producidos en el campo religioso con la llegada del actual ministro de Asuntos Religiosos– para apoyar las medidas ya tomadas hace más de tres años donde las Autoridades insistieron en instruir los valores de los derechos humanos a los alumnos del secundario (por ejemplo el Decreto Ministerial nº 117, del 25 de octubre de 2002, sobre la enseñanza del los derechos del hombre en la enseñanza secundaria). La filosofía tuvo un peculiar trato en este sentido por su tradicional vinculación con la problemática del derecho en sus formas más abstractas. Se insistió entonces en que la «Madre de las Ciencias» jugase un papel decisivo en cuanto a orientar todas las demás asignaturas a un mismo objetivo : sensibilizar los alumnos de los derechos del hombre y cultivar los valores de la modernidad. Pero, hasta la fecha, nada llevó las autoridades a cambiar las programas de la filosofía al compás de los hechos antes mencionados. Dicho esto, los cambios en la misma, serían, una vez producidos, más «sustanciales» debido al clima nacional e internacional cargado de máxima tensión «neo-ideológica». Incluso serían más «radicales» teniendo en cuenta las gestaciones meticulosamente coordenadas desde fuera de los «asuntos internos» del Estado marroquí, nada ajeno a la política de las grandes potencias para un mayor apoyo a su política llevada a acabo con fuerza, firmeza y algún desprecio a la «oposición». Ciertamente, habrá mas cambios en estos asuntos. Y seguramente la filosofía tendrá más tratos especiales en los próximos años. Pero, ¿hacia dónde nos llevará todo aquello? ¿Acaso a una «sociedad sometida» sin mínima voluntad de reclamar el por qué ni el cómo de las cosas como es debido al quehacer filosófico? ¿Y qué de los profesionales de la misma, los alumnos y sus padres, aquellos quienes nada sepan de todo el proyecto? ¿Quizás se les marginalice totalmente durante todo el proceso para garantizar que sus fines lograsen el mayor apoyo posible? Al creer en las intenciones de las autoridades, el Estado tiene un reto que ganar: profundizar los valores de la democracia, alcanzar la modernidad y hacer del Estado de Derecho una realidad concreta. ¿Pero cómo conseguirlo sin la mínima implicación de todos? ¿Cómo hacerle realizable sin que todos sientan que la enseñanza de la filosofía es asunto suyo? ¿O acaso aún se cree que la filosofía es un asunto exclusivo personal del Estado y no se debe repetir la «torpeza» de dejarlo en manos de los profesionales tal como era en los años sesenta y setenta? A la víspera de esos posibles cambios, hay que tener en cuenta dos objetivos –sin insistir en los razones que nos llevan a calificarles como máxima prioridad– uno es el porvenir de la ciudadanía y el otro es la soberanía nacional. Intentar deshacerse de ellos, sería el caos total. Las autoridades tienen que repensarlo dos veces antes de proceder a ninguna medida para no cometer tal imprudencia. Y si hubiera quien optase por la tan miserable «Razón de Estado», sin recurrir a la realidad de las cosas, tendría que asumir la dura responsabilidad histórica y moral del asunto. Otra cosa, llegó el momento de dejar muy claro un hecho: los profesionales de la filosofía que somos, también queremos ser «realmente existentes» en el amplio campo de la política educativa nacional. |