|
Noticias filosóficas
Publicado el
5 de Junio, 2008, 18:02
TRIBUNA: Apuntes JOAQUÍN CALOMARDE
Delenda est filosofía
JOAQUÍN CALOMARDE 30/05/2008
De continuar adelante con los planes expresados por la Consejería de Educación, la enseñanza de la Filosofía en el Bachillerato, concretamente en su primer curso, sufrirá un recorte de tres a dos horas semanales. La nueva asignatura, emanada de la LOE, y que llevará por título Filosofía y Ciudadanía (haciendo mayor hincapié en la filosofía social y política que en la teoría del conocimiento o la tradicional metafísica) se verá, en lo que se refiere a su tiempo lectivo, muy por debajo de lo exigido por su currículo.
Nada de todo esto es nuevo, lamentablemente, en nuestro país ni en nuestra Comunidad. La concepción positiva y mercantilista del mundo hace tiempo, siglo y algo, que ha ido desbancando a las llamadas humanidades de nuestro sistema educativo y de nada han servido comisiones (yo estuve en 1998 en la entonces llamada Comisión para el Estudio de las Humanidades), ni otras lindezas que a nada nos han llevado ni, en la práctica han sido respetadas por casi nadie.
¿Qué mal nos ha hecho la filosofía? Desde luego, a nuestros adolescentes de primero y segundo de Bachillerato, ninguno. Es justamente en esta edad en que el espíritu crítico es acerado, no tanto por lo acertado de esa crítica, sino del estímulo constante a producirla por el lógico desajuste de la edad y el mundo vivido, cuando la filosofía es más que necesaria. Precisamente porque contribuye de modo directo a la conformación crítica, primero de las opiniones, después de las ideas, y en todo momento de la historia básica del pensamiento occidental; es decir, los basamentos de nuestra casa común.
La Filosofía, según señalaba acertadamente Bertrand Russell, hace que el hombre normal comience a ver el mundo como un misterio inacabable y estimulante; las costumbres son puestas en tela de juicio y se alimenta, hasta el fin de la vida, lo más hermoso y complejo: el afán por el saber; la ilusión por el descubrimiento de lo no sabido; la curiosidad frente a lo considerado ordinario y el espíritu liberal y crítico en lo que toca a las ideas, su configuración y su defensa democrática.
¿Cuál es, entonces, me pregunto, el peligro de la Filosofía? Que se la conozca. Que se la valore. Que se la estudie. Que se la utilice. Que se la llegue a apreciar. Que pueda ser un placer intelectual. Que pueda ser un magnífico instrumento crítico para nuestros jóvenes y así ayude a que estos tengan más conciencia de sí mismos y del mundo que les rodea. ¿Es acaso esa conciencia crítica lo que se teme? ¿Volveremos a los tiempos platónicos en los que Sócrates era juzgado por las competentes autoridades atenienses a muerte, injiriendo cicuta como relata Platón en la Apología, por corruptor de la juventud?
Tal parece. Nada justifica el que la Facultad de Filosofía vaya a menos. Nada justifica el que futuros licenciados y doctores en la materia tengan más que complicado iniciar su labor docente, y dicente (consustancial al ejercicio activo de la Filosofía) en nuestra Enseñanza Secundaria y Bachillerato. Nada. Esa hora que se pretende recortar afecta al funcionamiento, no solo de los departamentos de Filosofía de nuestros institutos. Afecta de modo pleno, ya lo dije, al contenido mismo de la asignatura. No es posible darlo. No es posible hacerlo comprensible para nuestros alumnos adolescentes. Y ello es injusto: por el contenido mismo de la Filosofía y por la necesidad, yo afirmaría que vital, que un adolescente puede descubrir al iniciarse, por vez primera, en la aventura del pensamiento vivo.
Los que reivindicamos una nueva Ilustración para la sociedad española y valenciana que haga valer, cada día, en cada circunstancia y lugar, el "Atrévete a saber, a conocer por ti mismo" que Kant apostilló como divisa de las Luces, no podemos por menos que manifestar nuestra oposición a la medida, si por fin se toma, de reducción de la enseñanza de la Filosofía en nuestro Bachillerato. Precisamente porque somos demócratas y ciudadanos sensatos, queremos cultivar con nuestra juventud lo mejor a la que ésta puede aspirar: el saber conducirse a sí misma conociendo, poco a poco, el inmenso legado del que es heredera y que la cumple: Occidente, la cultura occidental, el pensamiento filosófico occidental. Y sus valores cívicos. Y el estudio crítico y racional de los fundamentos universales de nuestro sistema democrático de convivencia pública.
Todo ello precisa tiempo, sí, y amor pedagógico y salud mental y conciencia política y sentido común, y conocimiento histórico. La Filosofía es un tesoro que nuestros jóvenes y nuestros adolescentes tienen derecho objetivo a descubrir, quién sabe si con nuestro esfuerzo, a apreciar y querer como logro propio.
Quisiera suscitar la reflexión pública, y también, cómo no, colaborar un poco más en ese proyecto de moderna ilustración todavía inacabada que supone la libertad y la democracia políticas. No entonemos el Delenda est filosofía. Estamos a tiempo.
Joaquin Calomarde es ex diputado al Congreso por Valencia y Catedrático de Filosofía de Bachillerato.
|
Publicado el
8 de Mayo, 2006, 19:50
http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2006-04/26/content_246329.htm
La filosofía pasa sus momentos más bajos en universidades de Shanghai
26.04.2006 Actualizado a las 19:37:23
SHANGHAI, 26 abr (Xinhua) -- Muy pocos son los graduados de las escuelas secundarias de segundo ciclo que desean tomar la filosofía como su primera opción, algo que está dejando desiertos los departamentos de esta disciplina abstracta en las universidades de Shanghai.
Responsables de la Universidad Fudan, que inició el fin de semana pasado el plazo de admisiones, afirmaron que muchos padres impiden a sus hijos estudiar filosofía y les encaminan a materias más prácticas.
"Todo el mundo quiere encontrar un buen trabajo al finalizar los estudios universitarios, pero Dios sabe qué puede hacer un estudiante con la cabeza llena de extraños pensamientos después de graduarse", señaló Yuan Chunfen, madre de un joven estudiante.
Sim embargo, los tres primeros licenciados, que recibieron un homenaje y que dirigieron unas palabras a los alumnos durante la celebración del 50 aniversario de la Facultad de Filosofía de la Universidad Fudan, se convirtieron en renombrados empresarios.
Guo Guangchang, presidente de Forsun High-Tech Group y ocupó el séptimo puesto en la lista Forbes de los 400 hombres más ricos de China, David Yu Feng, copresidente de Focus Media Holding, y Dai Zhikang, presidente de Shanghai Zendai Group y empresario inmobiliario, estudiaron filosofía en los años 80.
El decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Fudan, Wu Xiaoming, afirmó que "el boom económico del país de los últimos años ha hecho que el público mire a corto plazo. Quieren beneficios rápidamente y esto ha perjudicado toda la filosofía".
En 1990, su peor año, sólo se matricularon en esta carrera siete alumnos en la prestigiosa universidad de Shanghai. Y el pasado año la mitad de los nuevos estudiantes seleccionaron filosofía como su primera opción.
Pero el porcentaje de alumnos que no eligen filosofía como primera especialidad llega al 90 por ciento en otras universidades. Por ello, algunos expertos han sugerido que esta materia sólo se ofrezca para los niveles de estudio inferiores a las licenciaturas, según Chen Jiaying, decano de la Facultad de filosofía de la Universidad Pedagógica del Este de China. Al contrario que otros estudios, la filosofía aporta a los estudiantes un método básico de pensamiento, que puede ayudarles a tomar decisiones importantes, afirmó Wu, quien añadió que muchos prominentes hombres de negocios reciben cursos de filosofía básica tras haber dado cursos de golf y Masters de Negocios. Fin
|
Publicado el
12 de Diciembre, 2005, 17:41
http://www.elgolfo.info/interes_detalle.php?id=22241
Llevar filosofía a las masas, mérito de Fernando Savater
Por: Dirección de Comunicación Social de Prensa de la UV Publicación: 2005-12-06 14:31:33
· El doctorado Honoris Causa para el filósofo español representa también un compromiso para toda la comunidad de la UV, aseguró Alberto Conrado Ruiz Quiroz, director de la Facultad de Filosofía
Juan Carlos Plata
Traducir el discurso filosófico a fin de hacerlo inteligible para las masas –mediante una observación que se une a una reflexión espontánea– y acercar el ejercicio de la filosofía a la realidad, son los principales méritos del filósofo español Fernando Savater, aseguró el director de la Facultad de Filosofía de la Universidad Veracruzana, Alberto Conrado Ruiz Quiroz. Savater, quien recibirá la máxima distinción académica de la UV, el doctorado Honoris Causa, según Ruiz Quiroz, tiene una gran vocación de comunicador y ha impulsado la filosofía aplicada que busca generar –a través de la reflexión– beneficios concretos a la sociedad. “El trabajo y el ejemplo de Fernando Savater aporta a los estudiantes una motivación seria para que generen y distribuyan socialmente el conocimiento, lo cual se ha convertido en una de las premisas fundamentales de nuestra universidad; nos dice que nuestra reflexión filosófica no es para nosotros mismos, ni para una elite, ni –mucho menos– para la construcción de una realidad ajena a la que vivimos diariamente”, dijo el director de la Facultad de Filosofía. Ruiz Quiroz señaló que el gran significado que tiene para la UV reconocer a un personaje de esta categoría es que fortalece la convicción de la institución para mantener su compromiso social con la evolución y el desarrollo de la sociedad. “El doctorado Honoris Causa para Fernando Savater, un personaje crítico, que tuvo un discurso duro en su momento, pero que al mismo tiempo fue un pensador valiente y decido, es para la UV, y para toda su comunidad académica, un recordatorio de que nuestra actividad tiene que ser un compromiso, que nuestra reflexión tiene que ser al mismo tiempo acción y de que la búsqueda de causas debe tener efectos para la sociedad”, dijo. El director de la Facultad de Filosofía de la UV aseguró que la filosofía aplicada que practica Savater, no es más que agudizar la reflexión en relación a las necesidades sociales, al acontecer diario de la sociedad, es aceptar que la filosofía tiene el compromiso social de acercar su reflexión a las cuestiones más cotidianas de la sociedad. “La reflexión filosófica, después de tantos siglos y habiendo avanzado tanto, se va haciendo muy específica, muy sutil, y por lo mismo se va haciendo profunda e incomprensible para las masas, y es responsabilidad de los profesionales de la filosofía traducir nuestras reflexiones para quien no lo es, con el fin de que se apliquen en la sociedad, y eso es precisamente lo que ha hecho Savater”, afirmó. Ruiz Quiroz dijo que, conscientes de que la filosofía aplicada es el camino a seguir, la Facultad de Filosofía se ha abocado a realizar trabajos con personal de Ciencias de la Salud, como cursos y diplomados sobre bioética, además de talleres y diplomados con profesores de educación básica con un programa que se llama “Filosofía para niños” y que ya se está aplicando en diferentes instituciones.
|
Publicado el
12 de Diciembre, 2005, 17:31
http://www.milenio.com/veracruz/nota.asp?id=33964
|
|
MILENIO VERACRUZ / XALAPA Jueves 8-diciembre. Actualización 03:24 Hrs. |
Recibe Fernando Savater el Doctorado Honoris Causa por la UV 8-diciembre-05
Para Fernando Savater la democracia es defectuosa porque "somos malos políticos"; sentienció asimismo que mientras haya pobreza e ignorancia, ésta no se podrá lograr. |
 |
|
El filósofo Fernando Savater recibió el doctorado. Foto: Saúl Ramírez/Fotojarocha |
| El filósofo y escritor español Fernando Savater recibió en Xalapa el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Veracruzana. Savater sentenció que mientras haya pobreza e ignorancia no podrá llegarse a la democracia, y agregó que lo peor que le puede suceder a un proceso democrático es "la pereza política".
De manos del gobernador Fidel Herrera Beltrán, Fernando Savater recibió en México el Doctorado Honoris Causa en reconocimiento a su trayectoria y contribución al pensamiento universal y sus reflexiones claras y comprometidas con el desarrollo de la sociedad, a lo que refirió: "Para mí es un momento de emoción y agradecimiento recibir esta distinción en este país; desde hace 30 años me afilié a México, a su gente, a sus centros de estudio; he bebido mucho y amado también. Aunque he recibido doctorados en otros países, para mí tiene gran significado que me lo otorguen en este país, me considero uno de los suyos ".
El autor de Ética para Amador y La tarea del Héroe expresó que si la clase política es mala, "los gobernados son peores, ya que éstos mandaron a sus gobernantes a que los gobiernen", a lo que refirió como "los males de los demócratas. Cuando se habla de los políticos como una casta o raza exterior que desciende desde los cielos para torturar a la humanidad, nos olvidamos que éstos mandan porque nosotros los hemos mandado a mandar; son nuestros mandados, si ellos son malos, peores seremos nosotros si no les revocamos y sustituímos por personas mejores. La democracia es defectuosa porque somos malos políticos", opinó el filósofo español.
A su juicio, es necesario salir de la miseria y de la ignorancia para merecer mejores políticos: "La pobreza excluye a la democracia y ésta tiene defectos porque depende de las personas que la llevan a la práctica; cuando se habla de los males de la democracia habría que hablar de los males de los demócratas; nosotros somos los que tenemos que utilizar el instrumento, ya que todos somos políticos".
El filósofo español refirió que la educación es la clave para remediar los problemas sociales, y para esto hay que educar a las sociedades.
Savater platicó que ha encontrado su principal función en la vida: ser maestro: "Yo entiendo muy bien a la ignorancia, ya que la tengo en gran medida; los grandes sabios son muy malos profesores porque no entienden por qué los demás no saben; consideran la ignoracia de los otros como una provocación, una postura de mala fe, de insulto, por lo que se impacientan. Yo comprendo que la gente no sepa, por qué yo no sé la mayoría de las cosas y las que sé, encuentro el camino para acercarlas a las personas".
El rector Raúl Arias Lovillo, expuso que la democracia no debe ser una superestructura, sino una creación popular. Y citando a Octavio Paz dijo que ésta se inventó dos veces: en Grecia y en Occidente. "Decir occidente nos remite a los orígenes de una realidad cargada de explotación, opresión, sojuzgamiento, avasallamiento, desigualdad e injusticia".
Dijo que sin democracia no hay cambios, por lo que hay que defenderla, y de Fernando Savater comentó: "Ha sido un defensor radical e inteligente de la democracia como forma de vida social, ante un campo minado por el franquismo y las fantasías de nacionalismos fanáticos e intolerantes".
Filósofo y escritor español. Nació en San Sebastián en 1947 y desde muy temprana edad manifestó su inquietud en el ámbito de las letras y el pensamiento, hasta el punto de conmocionar el panorama filosófico de su país al publicar en 1972, Nihilismo y acción y La filosofía tachada. En estos ensayos, que nada tenían de juveniles, se manifestaba ya, influido por Friedrich Nietzsche y E. M. Cioran, su empeño por innovar los modos en que discurría la reflexión en España, obsesión a la que ha sido fiel a lo largo de la incesante actividad periodística, teórica, pedagógica y literaria que desarrolla desde entonces.
Al compaginar con ingenio, acierto e ironía crítica, filosofía y escritura, Savater ha cultivado diversas pasiones que articulan sus compromisos intelectuales y su evolución como pensador. En primer término, lo que le costó un periodo de exilio voluntario en Francia en los últimos años del régimen de Franco, situado en un antiautoritarismo radical, muy próximo a las tesis anarquistas; acto seguido, alternando sus preocupaciones críticas y estéticas con las políticas, lo que descubrió su faceta como cinéfilo y mitómano ilustrado que, descreyendo de géneros y fórmulas convencionales, reivindicaba el placer como alternativa emancipatoria frente a una modernidad asfixiada por la razón. Más tarde, al conjugar sus inquietudes éticas con la elaboración de una teoría liberadora y crítica de la cultura y la política, polemizó con dureza con el filósofo Javier Sádaba, a propósito de los conflictos del independentismo vasco en particular y, en un orden más amplio, del poderoso renacer del nacionalismo y las doctrinas xenófobas, neofascistas y racistas en el mundo.
SUS OBRAS
En 1973 apareció Apología del sofista, título al que siguieron Apóstatas razonables (1976), Conocer Nietzsche y su obra (1977), Panfleto contra el Todo (1978), Humanismo penitente (1980) y la obra con la que conseguiría el Premio Nacional de Ensayo de 1981, La tarea del héroe. Este ensayo reflejaría el acusado interés de Fernando Savater por desentrañar la ética de sus engañosos vínculos con la moral y convertirla en una empresa creativa abierta, con autonomía propia, propósito que se decantó asimismo en el ámbito de la ficción literaria. En aquellos años publicó novelas como Caronte aguarda (1981), Diario de Job (1983) y en homenaje a Robert Louis Stevenson, El dialecto de la vida (1985); estrenó textos dramáticos como Último desembarco (1987), Catón. Un republicano contra César (1989), así como ensayos de manifiesta intención divulgadora: Invitación a la ética (1982), El contenido de la felicidad (1986), Ética para Amador (1991) y, en consonancia con la exitosa línea del anterior, un atípico bestseller en diversos países europeos, Política para Amador (1992). Polifacético, incisivo y heterodoxo, Savater es profesor en la facultad de filosofía de las Universidades de Madrid y Euskadi, tarea que compagina con su tarea como conferenciante, articulista asiduo en el diario El País y director de la revista Claves, verdadero foco de debate intelectual y filosófico.
| |
|
|