Publicado el 5 de Junio, 2007, 13:56
"Lo que hace que una clase sea una buena clase no es que se transmitan datos y datos, sino que se establezca un diálogo constante, una confrontación de opiniones, una discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo que viene de afuera." Umberto Eco "¿De qué sirve el profesor?" http://www.lanacion.com.ar/910427 |
Publicado el 11 de Marzo, 2007, 12:51
Hoy las nuevas generaciones piensan que con la filosofía no se come, no se educa, no se cura... González Tuñón decía: "El dolor mata, amigo; la vida es dura; con la filosofía poco se goza; si quiere ver la vida color de rosa, ponga 20 centavos en la ranura" (risas). Hablando en serio, tengo la impresión de que cumple un papel muy importante. Es un lugar de interrogación del mundo, una mirada no conformista, una forma de problematizar lo que aparece naturalizado. La pregunta filosófica puede ser insidiosa e ir a romper un presupuesto. Es una función crítica vital en este momento histórico. De hecho, tengo muchos alumnos jóvenes.
Fuente: ENTREVISTA A DIANA MAFFIA, FILOSOFA: "La gente no sabe que puede controlar políticas públicas" http://www.rionegro.com.ar/diario/2007/02/26/20072o26f04.php |
Publicado el 29 de Noviembre, 2006, 12:01
«Que nadie por ser joven se muestre remiso en filosofar, ni por llegar a viejo de filosofar se canse. Porque para alcanzar la salud del alma nunca se es ni demasiado viejo ni demasiado joven. Quien afirma que aún no le ha llegado la hora o que ya le pasó la edad, es como si dijera que no le ha llegado aún el momento para la felicidad o que ya lo dejó atrás.» (Epicuro)
|
Publicado el 27 de Marzo, 2006, 17:28
"La filosofía requiere de comprensión no filosófica tanto como de comprensión filosófica. Por esta razón la filosofía tiene una relación esencial con los no filósofos, y también se dirige a ellos. Puede incluso suceder que ellos tengan una comprensión directa de la filosofía sin pasar por la comprensión filosófica. El estilo en filosofía tiende hacia estos tres polos, el concepto o las nuevas maneras de pensar, el percepto o las nuevas maneras de ver y de |
Publicado el 20 de Enero, 2006, 16:29
P. Si salimos de nuestras fronteras ¿cuál es el tema de nuestro tiempo?
R. Sin duda, la educación, y creo que la filosofía contemporánea debería partir un poco a partir del «dictum» de John Dewey que dice que la filosofía es una reflexión general sobre la educación, porque la educación impone a su vez un estudio sobre la cultura, es decir, sobre qué debe ser trasmitido, qué debe ser perpetuado, cómo debemos distinguir entre las destrezas y los valores... Hace veinte años, lo que funcionaba era la línea foucaultiana de que había que acabar con las escuelas como un tentáculo del poder, que en gran medida era un disparate, porque a la larga se ha demostrado que lo que hacía falta eran más escuelas.
|
Publicado el 12 de Diciembre, 2005, 17:02
"La formación en filosofía es absolutamente crucial al comienzo del siglo XXI, cuando hemos apuntado al mejoramiento de nuestra educación"
Ministro de educación, Sergio Bitar. (con ocasión del día Mundial de Filosofía, noviembre 2005)
|
Publicado el 27 de Agosto, 2005, 1:18
"¿Usted quiere saber para qué sirve la Filosofía en la vida cotidiana? se pregunta, y responde: Para todo. Para preguntarse, por ejemplo, ¿qué debo hacer para ganarme la vida? ¿Rezar, delinquir o trabajar? ¿A quién debo acudir cuando me enferme?: ¿A Dios, al médico o a un curandero? ¿A quién debo votar? ¿Al que me prometa un favor personal, o al que se comprometa a hacer algo por el país? Las respuestas a todos estos problemas suponen una visión del mundo, una idea del conocimiento, y algún principio moral. Y la Filosofía se ocupa, precisamente, de todo eso en términos generales. De ahí que haya que enseñarla en las escuelas." |