Didáctica de la Filosofía

Agosto del 2007


Publicado el 11 de Agosto, 2007, 17:43

http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=6&idSubX=134&ida=756&art=1&ademas=1013

ALGUNAS IDEAS VALIOSAS
PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO

Esta selección se tomó de la “Guía del Pensadorque trata el tema de Cómo mejorar el aprendizaje del estudiante. Se basó en alcanzar la meta propuesta de enseñar todas las asignaturas de tal manera que diera como resultado el que los estudiantes se apropiaran de los principios y conceptos más básicos sobre un determinado tema. La premisa más básica, es que los estudiantes deben llegar a dominar la forma de pensar que define una materia, para poder aprenderla bien y, que a la misma vez, nosotros como docentes, debemos diseñar actividades y tareas que requieran que el estudiante piense dentro de los conceptos y principios de la asignatura.

  1. Permita que los estudiantes sepan a qué se van a enfrentar
    El primer día de clase, explíqueles tan completamente como le sea posible, cuál es su filosofía educativa, en qué forma va a estructurar la clase y enfatice por qué les va a pedir que piensen su camino en ella; dígales además, por qué los métodos usuales de memorización no les van a funcionar, qué estrategias les tiene usted preparadas para combatir las que ellos han venido usado para aprobar las asignaturas sin pensar mucho, etc.
  2. Diseñe el cubrimientos de temas de tal forma que los estudiantes comprendan las ideas fundamentales, esenciales del contenido. Planee la instrucción de manera que los estudiantes se apropien de conceptos organizadores que les permitan retener más de lo que usted les enseña. Cubra menos cuando una mayor cantidad implique que aprendan menos.
  3. Explique detenidamente a los estudiantes los estándares intelectuales que utilizará usted para calificar y por qué los usará. Enseñe a los estudiantes, tan claramente como pueda, cómo evaluar su propio trabajo usando esos estándares.
  4. Enfóquese en conceptos poderosos y fundamentales que puedan generalizarse con facilidad. No cubra más de 50 conceptos básicos en ningún curso. Utilice el tiempo generalmente requerido para presentar más conceptos, aplicando y analizando los más básicos mientras trabaja en la solución de problemas y en aplicaciones razonadas.
  5. Explique los conceptos, tanto como le sea posible en el contexto en de su utilización, como herramientas funcionales para las solución de problemas reales y el análisis de temas importantes.
  6. Mantenga en primer plano la lógica de los conceptos más básicos, interconectando de manera continua conceptos nuevos con los conceptos básicos. Hable del todo con relación a las partes y de las partes con relación al todo.
  7. Diseñe todas las actividades y tareas, incluyendo las lecturas, de manera que los estudiantes tengan que pensar en la manera de enfrentarlas. Lidere discusiones sobre el tipo de pensamiento que esto requiere.
  8. Desarrolle estrategias específicas para promover la lectura, la escritura, la comunicación y la escucha críticas. Suponga que los estudiantes entran a su clase, como en efecto lo hacen, con habilidades limitadas en esas modalidades esenciales de aprendizaje.
  9. Pregunte con frecuencia a estudiantes que no levantan la mano. Y, cuando un estudiante diga algo, solicite a otro estudiante que resuma en sus propias palabras lo que el primer estudiante dijo, para que se escuchen activamente el uno al otro.

La premisa más básica, es que los estudiantes
deben llegar al dominio del pensamiento
que define un tema,
para poder aprenderlo bien....

  1. Con frecuencia, divida la clase en grupos más pequeños, de dos, tres, cuatro o más estudiantes. Deles a estos grupos tareas específicas dentro de límites de tiempo específicos y, posteriormente, pida a algunos grupos en particular que le reporten qué parte de la tarea completaron, que problemas encontraron, cómo los enfrentaron, etc.
  2. Solicite con frecuencia a los estudiantes de su clase que escriban. Pero califique su escritura mediante trabajos escogidos al azar para que se le facilite otorgar notas a los estudiantes sin tener que leer todos los trabajos porque usted seguramente no tendrá tiempo para hacerlo.
  3. Hable usted menos para que ellos piensen más.  
       
  4. No se comporte como una madre pájara que masca el texto por los estudiantes y se los introduce en el pico mediante cátedra magistral. En lugar de eso, enséñeles cómo leer ellos mismos el texto, de manera crítica y analítica. En otras palabras, concéntrese en enseñarles cómo leer el texto y no a “leer el texto por ellos”.
  5. Piense en voz alta frente a sus estudiantes. Permítales oír su razonamiento o mejor, váyase cuestionando lentamente a medida que se enfrenta con los problema que presenta el tema. (Trate de pensar en voz alta al nivel de un buen estudiante, no de un rápido profesional. Si su pensamiento es muy avanzado o procede con mucha rapidez, ellos no lo van a poder interiorizar).
  6. Con regularidad cuestione a sus estudiantes de manera Socrática: explore varias dimensiones de su pensamiento: sus propósitos, evidencias, razones, datos, afirmaciones, creencias, interpretaciones, deducciones, conclusiones, y las implicaciones y consecuencias de su pensamiento, sus respuestas a formas alternativas de pensar mediante el contraste de diferentes puntos de vista, etc.
  7. Utilice, siempre que pueda, ejemplos concretos para ilustrar conceptos y pensamiento abstractos. Cite experiencias que usted cree que son de ocurrencia común en la vida de sus estudiantes y que tengan relevancia para lo que usted está enseñando.
  8. Rutinariamente solicite a los estudiantes:
    • Resumir en sus propias palabras lo que el docente o un compañero dijeron
    • Elaborar sobre lo que dijeron
    • Relacionar el tema o contenido a su propio conocimiento y experiencia
    • Dar ejemplos para clarificar o apoyar lo que han dicho
    • Hacer conexiones entre conceptos relacionados
    • Reformular las instrucciones o tareas en sus propias palabras
    • Formular el problema en discusión
    • Describir hasta donde su punto de vista sobre un tema es diferente o similar al punto de vista del docente, de otros estudiantes, del autor, etc.
    • Destinar algunos minutos para escribir sobre cualquiera de los puntos de vista anteriores
    • Escribir la pregunta que tiene más fuerza o peso en la mente de los estudiantes en ese momento. A continuación, mediante preguntas, el docente utiliza las estrategias antes descritas para ayudar a los estudiantes a reflexionar
    • Discutir cualquiera de los puntos anteriores con un compañero y participar después en una discusión de grupo facilitada por el docente.
       

CRÉDITOS:
Este documento hace parte de la serie “
Guía del Pensador”, editada por el Dr. Richard Paul y la Dra. Linda Elder, de la Fundación para el Pensamiento Crítico. EDUTEKA recomienda los documentos publicados en español por esta Fundación que se encuentran en la dirección: http://www.criticalthinking.org/resources/spanish.shtml

Publicación de este documento en EDUTEKA: Agosto 01 de 2007.
Última modificación de este documento: Agosto 01 de 2007

Publicado el 9 de Agosto, 2007, 12:20

http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=6&idSubX=134&ida=737&art=1&ademas=1013

Descargue este documento en formato PDF (85KB, 3 páginas)
http://www.eduteka.org/pdfdir/PreguntasSocraticas.pdf

ENSEÑANZA SOCRÁTICA

La enseñanza Socrática es la estrategia educativa más antigua, y aún hoy la más poderosa, para promover el Pensamiento Crítico. Con ella nos enfocamos en formular preguntas a los estudiantes en vez de darles respuestas. Moldeamos una mente inquisitiva y exploradora mediante el sondeo continuo, a través de preguntas, sobre un tema. Por fortuna, las habilidades que se ganan al enfocarnos tanto en los elementos de razonamiento de una disciplina, como en la auto evaluación, aunadas a la relación lógica que resulta de ese pensamiento disciplinado, nos preparan para el cuestionamiento socrático.

Afortunadamente, la existencia de un conjunto predecible de relaciones tiene validez para todas las áreas y disciplinas. Esto se da en la lógica general del razonamiento, pues cada área la han desarrollado aquellos que tienen:

·                     metas y objetivos compartidos (que define el enfoque del área)

·                     preguntas y problemas compartidos (cuyas soluciones buscan alcanzar)

·                     información y datos compartidos (que utilizan como bases empíricas)

·                     maneras compartidas de interpretar o juzgar la información

·                     conceptos e ideas compartidos, especializados (que usan como ayuda en la organización de los datos)

·                     conjeturas compartidas (que les permiten perseguir metas comunes dentro de un marco común)

Cada uno de los elementos representa una dimensión dentro de la cual se puede escarbar cuando se cuestiona a una persona. Podemos preguntar por metas y propósitos. Podemos explorar la naturaleza de la pregunta, problema o tema que se está tratando. Podemos inquirir en si tenemos o no datos e información relevantes. Podemos considerar interpretaciones alternativas de datos e información. Podemos analizar conceptos e ideas claves. Podemos cuestionar conjeturas que se han hecho. Podemos solicitar a los estudiantes que predigan las implicaciones y consecuencias de lo que están diciendo. Podemos considerar puntos de vista alternativos. Todo esto y más, constituye el corazón del interrogador Socrático.

Cómo aproximación táctica, el cuestionamiento Socrático es un proceso altamente disciplinado. El interrogador Socrático actúa como el equivalente lógico de la voz interna crítica que despliega la mente al desarrollar habilidades de pensamiento crítico. Las contribuciones de los compañeros son como otros tantos pensamientos mentales. Todos esos pensamientos se deben tratar cuidadosa y equitativamente. Haciendo seguimiento a todas las respuestas mediante más preguntas y seleccionando las preguntas que permitan avanzar en la discusión, el interrogador Socrático fuerza a la clase a pensar de manera disciplinada, intelectualmente responsable, al tiempo que continuamente ayuda a los estudiantes planteándoles preguntas facilitadoras.

El interrogador Socrático debe:

·                     mantener enfocad la discusión

·                     asegurar que la discusión se mantenga intelectualmente responsable

·                     estimular la discusión mediante preguntas exploratorias

·                     periódicamente resumir lo que se ha atendido y resuelto y lo que no

·                     involucrar en la discusión la mayor cantidad posible de estudiantes

SEIS TIPOS DE PREGUNTAS SOCRÁTICAS

Debido a la rápida adición de nueva información y al avance de la ciencia y la tecnología que ocurren casi a diario, un ingeniero debe expandir permanentemente su horizonte más allá de la simple recolección de información, apoyado en los principios básicos de ingeniería.

Se han incluido un número de problemas de tareas diseñadas para incrementar habilidades de pensamiento crítico. Pensamiento crítico es el proceso que usamos para reflexionar sobre algo, acceder y juzgar las conjeturas que subyacen en las ideas y acciones propias o de otros.

El cuestionamiento Socrático está en el meollo del pensamiento crítico y un buen número de estas tareas se apoyan en los 6 tipos de preguntas Socráticas de R.W. Paul [1].

1- Preguntas Conceptuales Aclaratorias

Estimule a sus estudiantes a pensar más reflexivamente respecto a qué es exactamente lo que están pensando o lo que están preguntando. A demostrar los conceptos que apoyan sus argumentos. Básicamente son preguntas que les ayudan a profundizar más. 

·                     ¿Por qué dice usted eso?

·                     ¿Qué quiere decir exactamente esto?

·                     ¿Cómo se relaciona esto con lo que hemos venido hablando, discutiendo?

·                     ¿cuál es la naturaleza de.....?

·                     ¿Qué es lo que ya sabemos respecto a esto?

·                     ¿Puede darme un ejemplo?

·                     ¿Lo qué usted quiere decir es.....o.....?

·                     ¿Por favor, puede re frasear lo que dijo?

2- Preguntas para comprobar conjeturas o supuestos

Comprobar conjeturas en busca de la verdad, hace que los estudiantes piensen acerca de presuposiciones y creencias no cuestionadas en las que están basando sus argumentos. Esto les sacude las bases en las que se están apoyando y con eso se pretende que hagan avances a terreno más sólido.

·                     ¿Qué más podríamos asumir o suponer?

·                     ¿Parece que usted está asumiendo que......?

·                     ¿Cómo escogió esos supuestos?

·                     ¿Por favor explique por qué o cómo?

·                     ¿Cómo puede usted verificar o negar esa conjetura, ese supuesto?

·                     ¿Qué pasaría si...?

·                     ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con....?

3- Preguntas que exploran razones y evidencia

Cuando los estudiantes dan a sus argumentos explicaciones razonadas, ayúdelos a profundizar en ese razonamiento en lugar de suponer que es algo que se da por sentado. Las personas con frecuencia utilizan apoyos que no han sido suficientemente pensados o soportes pobremente comprendidos para sus argumentos.

·                     ¿Por qué está sucediendo esto?

·                     ¿Cómo sabe usted esto?

·                     ¿Puede mostrarme?

·                     ¿Me puede dar un ejemplo de eso?

·                     ¿Cuáles son las causas para que suceda....? ¿Por qué?

·                     ¿Cuál es la naturaleza de esto?

·                     ¿Son estas razones suficientemente buenas?

·                     ¿Podría defenderse en un juicio?

·                     ¿Cómo se podría refutar?

·                     ¿Cómo podría yo estar seguro de lo que usted está diciendo?

·                     ¿Por qué está pasando ...?

·                     ¿Por qué? (siga preguntando)

·                     ¿Qué evidencia existe para apoyar lo que usted está diciendo?

·                     ¿En qué autoridad o experto basa su argumento?

4- Preguntas sobre puntos de vista y perspectivas 

La mayoría de los argumentos se dan desde una posición o punto de vista particular. Ataque entonces la posición para mostrar a los estudiantes que existen otros puntos de vista igualmente válidos.

·                     ¿De qué otra manera se podría mirar o enfocar esto.... parece razonable?

·                     ¿De qué otras maneras alternativas se puede mirar esto?

·                     ¿Podría explicar por qué es esto necesario o beneficioso y a quién beneficia?

·                     ¿Cuál es la diferencia entre... y ...?

·                     ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de...?

·                     ¿Cuál es la similitud entre ... y ...?

·                     ¿Qué se podría decir sobre esto ...?

·                     ¿Qué pasa si usted compara ... y ...?

·                     ¿Qué contra argumentos se podrían usar para ....?

5- Preguntas para comprobar implicaciones y consecuencias

Los argumentos que dan los estudiantes pueden tener implicaciones lógicas que se pueden pronosticar o predecir. ¿Hacen sentido? ¿Son deseables?

·                     ¿Y entonces qué pasaría?

·                     ¿cuáles son las consecuencias de esa suposición o conjetura?

·                     ¿Cómo puede ... usarse para ...?

·                     ¿Cuáles son las implicaciones de ...?

·                     ¿De qué manera ... afecta ...?

·                     ¿En qué forma ... se conecta con lo que aprendimos antes?

·                     ¿Por qué ... es importante?

·                     ¿Qué está insinuando usted?

·                     ¿Por qué es el mejor ...? ¿Por qué?

·                     ¿Qué generalizaciones puede usted hacer?

6- Preguntas sobre las preguntas

También puede usted volverse reflexivo sobre todo el tema, volteando las preguntas hacia las preguntas mismas. Usando las preguntas formuladas por los estudiantes en contra de ellos mismos. Devuélvales el balón a su propia cancha.

·                     ¿Cuál era el punto de formular esta pregunta?

·                     ¿Por qué cree usted que formulé esa pregunta?

·                     ¿Qué quiere decir eso?

·                     ¿Cómo aplica ... en la vida diaria?

NOTAS DEL EDITOR:

[1] RW Paul, Critical Thinking (Santa Rosa, California: Foundation for Critical Thinking, 1992 (six types of Socratic questions)

CRÉDITOS:
La traducción al español, así como la composición de este documento fueron realizadas por EDUTEKA, en base a los siguientes artículos originales:

·                     Enseñanza Socrática (Socratic Teaching); Paul, R. and Elder, L., abril de 1997. Fundación para el Pensamiento Crítico. http://www.criticalthinking.org/page.cfm?PageID=606&CategoryID=64

·                     Preguntas Socráticas (Socratic Questions); Changing Minds.   http://changingminds.org/techniques/questioning/socratic_questions.htm

·                     Los seis tipos de preguntas Socráticas (The six types of socratic questions); Universidad de Michigan. http://www.engin.umich.edu/~problemsolving/strategy/cthinking.htm