Publicado el 30 de Marzo, 2007, 13:45
AGUSTÍN DOMINGO MORATALLA, PROFESOR DE FILOSOFÍA DEL DERECHO, MORAL Y POLÍTICA « Moratalla analizó los entresijos de la nueva ley de la enseñanza y la materia 'Educación para MARÍA CARO/LOGROÑO
Agustín Domingo Moratalla es profesor de Filosofía del Derecho, Moral y Política de
|
Publicado el 30 de Marzo, 2007, 13:43
Domingo, 18 de marzo de 2007 ¡Que vivan las humanidades! Luis Jaime Cisneros
Nos viene ocurriendo desde que éramos muchachos. A medida que se ha ido deteriorando nuestra facultad crítica, la verdad ha comenzado a sufrir derrota tras derrota. Lo grave de este deterioro, antes que un fenómeno del inesperado mundo vulgar, es un "defecto orgánico de quienes producen conocimiento". Ya lo había advertido Huizinga setenta años atrás: "Junto a este fenómeno de decadencia, hay además otro que podríamos llamar corrupción de la función asignada a la ciencia, o abuso de la ciencia como medio" (Entre las sombras del mañana, 1936,79). Ciertamente, la ciencia ha progresado en forma extraordinaria: su valor como conocimiento está en la cúspide. Y qué decir de su aplicación: nuestra sociedad de consumo lo comprueba diariamente. Pero ya no nos rinde como ayer en el campo de la educación. Su valor pedagógico está realmente por los suelos. En ese aspecto, no sería errado admitir que estamos atrasados, como si nos hubiésemos quedado en el siglo XVIII. Uno de lo s campos más afectados parecería ser el de las Humanidades. Por lo menos, hay muchos que lo creen. Lo que ocurre es que en su formación ideológica y su expresión las humanidades suelen moverse, de preferencia, "en esferas que comprenden juntos lo estético y lo sensible". Y desde los días sombríos de Hiroshima, hay quienes en varias lenguas se resisten a creer en la fuerza del espíritu. Pero (y vuelvo al amparo de Huizinga) "sigue siendo el espíritu el que se mueve en el mundo de lo inteligible". No solamente hay que aprender a buscar la verdad. Hay que saber, llegados a ella, sentir que la verdad fue siempre el ideal. Y esa es la tarea esencial de la formación humanista. El campo de las humanidades (verdad heredada del mundo grecolatino) es más amplio de lo que muchos sospechan: no está circunscrito a lo estético y lo sensible. Incluye a la biología y a la física. Comprende a las ciencias matemáticas. Euclides y Aristóteles pertenecen a este mundo. Cuando hoy hablamos de humanidades, estamos mencionando a Einstein, a Heinsenberg y a Bohr. Freud es tan legítimo de ese mundo, como Picasso y Proust. Una Facultad de Ciencias Humanas acoge a especialistas de varias disciplinas hermanadas por la consentida fe en la verdad del conocimiento. Sin una base firme en humanidades, no hay manera de especializarse. Esta sigue siendo una batalla del mundo intelectual. Y en algunos países, es una franca batalla del mundo universitario. Por eso en muchas universidades hallamos los Estudios Generales, que constituyen la obligada puerta de entrada para un mundo de especialización científica. Cuando nos decidimos a analizar las causas por las que nuestro sistema escolar está en crisis, se suscitan reclamos, acusaciones, protestas que a nada conducen y nada solucionan. Vamos a hacer frente a la realidad: esa es la tarea esencial. Hay quienes defienden lo que se conoce como una educación tradicional, y hay, frente a ellos, quienes defienden la innovación. El siglo XX ha sido ciertamente el siglo de los grandes contrastes: el más profundo ha sido la ruptura de la tradición y el surgimiento de lo que alguien ha llamado "creaciones inéditas". Si eso ha sido válido y digno de celebrarse en varios campos, en el pedagógico ha resultado, acá y allá, necesitado de reflexión y crítica. Los norteamericanos tuvieron su experiencia con los trabajos de Dewey. Los franceses escucharon varias llamadas de atención. No podemos ignorar que a la educación cabe transmitir "un patrimonio, una herencia, un conjunto de saberes constituidos" que el alumno debe aprender a respetar (Luc Ferry). Ese es el primer deber de la escuela. Lengua y civilización llaman los franceses a esta perspectiva. Y también la escuela debe ayudar a que los alumnos aprendan a crear y a inventar. Por lo pronto, deben descubrirse ‘creadores’ y comprobar que pueden inventar y crear en las lenguas: descubrirse en trance poético brinda seguridad en sí mismo y robustece la tradición. Claro se está: los que terminan sus estudios secundarios habrán descubierto también el servicio (y el poder) que brinda la ideología. Y es necesario que eso ocurra y que el maestro aproveche para ayudar al alumno a descubrir el valor de la verdad y la justicia, de la verdad y el error. Y ese es el instante en que debe la escuela reforzar el mundo espiritual y el mundo de los valores.
|
Publicado el 30 de Marzo, 2007, 13:42
En más de una ocasión ha dicho que la filosofía no resuelve problemas, sino a lo más promueve ideas, ¿cuál cree que debe ser el papel de ésta en el mundo actual?
Fuente: Extraído de “El filósofo de las medias verdades” Gianni Vattimo, el filósofo de la postmodernidad en Lima. Dominical El Comercio, 25-02-07, |
Publicado el 20 de Marzo, 2007, 12:29
http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/fernando_savater_hay_1444021.htm
Fernando Savater: 'Hay que fabricar demócratas y no feligreses'El filósofo Fernando Savater, que participó hoy en el congreso 'El Factor Humano', que, convocado por
|
Publicado el 20 de Marzo, 2007, 12:22
Occidente visto desde el mundo árabe Conferencia de Mohamed Bilal ACHMAL En el marco de las “I Jornadas de Filosofía y Praxis”, que tendrán lugar el próximo mes de mayo, el profesor Mohamed Bilal ACHMAL pronunciará una conferencia sobre "Occidente visto desde el mundo árabe”, dentro del ciclo de conferencias sobre “filosofía y praxis” organizado por El Centro de Profesorado de Cádiz (CEP). Las “I Jornadas de Filosofía y Praxis” contarán con la participación de Dª. Victoria Camps (Catedrática de Ética de la Universidad Autónoma de Barcelona; D. Francisco Vázquez García (Catedrático de Filosofía de la UCA); D. José Luís Moreno Pestaña (Profesor de Filosofía de la UCA); Dª. Ana Mª Rodríguez Penin (Catedrática de Filosofía de Bachillerato); D. José Antonio Binaburo Iturbide (Profesor de Filosofía y Coordinador del Plan Regional Andaluz de Cultura de Paz); D. Severiano Alonso Álvarez, D. Francisco Calvo Belver, D. Francisco Fandiño Patiño, D. Miguel Ángel García Mercado; D. Julio Herrera González; Dª. Josefa Jurado Aragón; D. Máximo Manso Zamorano; Dª. María Soledad Reymundo García (Profesores de Filosofía y miembros del Grupo de Trabajo “Didáctica de la Filosofía y la Ética” del CEP de Cádiz) y D. Mohamed Bilal Achmal (Profesor de filosofía e investigador en el Pensamiento Hispano-Marroquí- Tetuán). |
Publicado el 20 de Marzo, 2007, 12:20
http://www.cpnradio.com.pe/html/2007/03/19/11/108.htm
CAL: Etica y filosofía deben ser cursos obligatorios en escuelas | CPN RADIO 19 mar| La decana del Colegio de Abogados de Lima (CAL), Luz Aurea Sáenz, demandó la obligatoriedad del dictado de los cursos de Filosofía y Etica, en los colegios y universidades del país, como una manera de crear conciencia entre nuestros niños y jóvenes sobre estos valores, importantes para preservar la integridad de la conducta humana. En ese sentido, indicó que –lamentablemente- la corrupción es un mal que acompaña al ser humano desde sus orígenes, y –anotó- "existe en todas la entidades, en unas más que en otras". En declaraciones al programa El Comentario del a Noticia de CPN Radio, saludó la propuesta de Ratificó que existe corrupción en una entidad como el Poder Judicial, en la que deben resolverse las controversias, "porque hay juego de intereses, en el que una parte gana a la otra". |
Publicado el 11 de Marzo, 2007, 12:51
Hoy las nuevas generaciones piensan que con la filosofía no se come, no se educa, no se cura... González Tuñón decía: "El dolor mata, amigo; la vida es dura; con la filosofía poco se goza; si quiere ver la vida color de rosa, ponga 20 centavos en la ranura" (risas). Hablando en serio, tengo la impresión de que cumple un papel muy importante. Es un lugar de interrogación del mundo, una mirada no conformista, una forma de problematizar lo que aparece naturalizado. La pregunta filosófica puede ser insidiosa e ir a romper un presupuesto. Es una función crítica vital en este momento histórico. De hecho, tengo muchos alumnos jóvenes.
Fuente: ENTREVISTA A DIANA MAFFIA, FILOSOFA: "La gente no sabe que puede controlar políticas públicas" http://www.rionegro.com.ar/diario/2007/02/26/20072o26f04.php |
Publicado el 11 de Marzo, 2007, 12:46
http://www.jornada.unam.mx Los libros que se utilizan están ''rebasados'', advierte Gustavo Ortiz Millán
''Desalentadora'' oferta editorial para enseñar filosofía en México Comenzó a circular en el país obra de ética del estadunidense James Rachels, traducida por el especialista Crece el interés de los jóvenes por esa disciplina, subraya el académico de la UNAM
MONICA MATEOS-VEGA
El panorama de los libros de texto que se utilizan en México para enseñar filosofía es ''muy desalentador", considera Gustavo Ortiz Millán, secretario académico del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El doctor en filosofía tradujo al español el libro Introducción a la filosofía moral, del estadunidense James Rachels y que esta semana empieza a circular en librerías, publicado por el Fondo de Cultura Económica (FCE). Se trata del texto de ética de mayor venta en Estados Unidos, el cual, en opinión de Ortiz Millán, contribuirá mucho a la enseñanza de esa especialidad tanto en las preparatorias como en las universidades. El libro plantea discusiones sobre la ética de Kant, la ética utilitarista, la ética del contrato social y la ética de la virtud contemporánea, tema que ''últimamente ha despertado mucho interés". También analiza el problema del egoísmo sicológico, la homosexualidad, la desobediencia civil o los argumentos de la ética feminista, lo que Rachels hace ''es presentarnos las teorías normativas más importantes; es decir, las que compiten por el título de la teoría moral correcta: analiza las ventajas y sus problemas con ejemplos de ética práctica". Saturación en la Filosofía y Letras Ortiz Millán reitera que los libros de texto que se utilizan para enseñar ética en México ''están ya rebasados, como el de Raúl Gutiérrez Sáenz o uno que es excelente, el de Adolfo Sánchez Vázquez, pero que fue escrito en los años 60, con una clara perspectiva marxista, por lo cual ya no aborda todo lo que ha pasado de entonces a la fecha. ''Está también Etica para Amador, de Fernando Savater, que tendrá sus virtudes, pero en definitiva no es un libro de texto que en verdad cubra todos los temas que deben ser abordados al impartir una clase de ética. ''A las editoriales, en la mayoría de los casos, no les interesa publicar libros de filosofía. Eso pasa con la ética, y ni qué hablar de otras áreas como la teoría del conocimiento, en la cual no hay nada, o de metafísica, no existen libros de texto. ''En Estados Unidos sucede todo lo contrario, las editoriales saben que existe un mercado gigantesco en este rubro y lo fomentan. Promueven que los mismos profesores escriban libros, los comisionan. Entonces existen 15 o 20 títulos para elegir cada vez que se inicia un curso. Aquí ni pensarlo." No obstante, el especialista considera que entre los jóvenes ''hay mucho interés por la filosofía. Es algo que me sorprende. Cuando estudié la licenciatura, precisamente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, éramos mucho menos alumnos. La carrera de filosofía era como el basurero, eso decían, pues quienes no podían entrar, por ejemplo a ingeniería, elegían como segunda opción filosofía, para poder estar dentro y luego era más fácil cambiarse de facultad. ''También había un dicho acerca de que los filósofos tenían dos caminos, decían: o te lanzas como Poulantzas (este filósofo griego que se suicidó a los 43 años, aventándose por una ventana en París), o le das a tu mujer como Althusser (quien en 1980 asesinó a su esposa Hèléne, estrangulándola). ''La visión ha cambiado. Hay mucho interés en la filosofía hoy día. En la Facultad de Filosofía de la UNAM, por lo menos, ya no hay espacio para personas que vengan de otras facultades. Los jóvenes interesados en la filosofía llenan los espacios y faltan lugares. Ahora se satura el cupo.'' Escasez de opciones laborales ''El mercado de trabajo en México prosigue Gustavo Ortiz Millán no está listo para asimilar a todos estos profesionales. En las mismas universidades el panorama tampoco es muy alentador por estos modelos académicos que tratan de privilegiar las áreas más productivas y que han relegado a las humanidades. Se piensa, por ejemplo, que un filósofo no puede aportar nada productivo a la sociedad. ''Por eso, la mayoría de las universidades privadas y las de los estados no cuentan con carrera de filosofía. En toda la península de Yucatán no hay una escuela de filosofía. Varios colegas de este instituto se han ido a esa región para tratar de abrir la carrera." ¿Qué le pasaría al mundo si dejaran de existir los filósofos? Se extinguiría parte del pensamiento crítico que debe tener un país. ''La sociedad debe de pensar en ciertos problemas, como el tema de la moralidad, asuntos de lógica, sobre todo a la luz del desarrollo de la computación. O temas de filosofía política, filosofía de la religión. Vale la pena pensar en ello, para dar otra luz a estos problemas y los filósofos son, por entrenamiento profesional, los más capacitados para hacerlo.'' |