Didáctica de la Filosofía

Noviembre del 2006


Publicado el 29 de Noviembre, 2006, 12:01

«Que nadie por ser joven se muestre remiso en filosofar, ni por llegar a viejo de filosofar se canse. Porque para alcanzar la salud del alma nunca se es ni demasiado viejo ni demasiado joven. Quien afirma que aún no le ha llegado la hora o que ya le pasó la edad, es como si dijera que no le ha llegado aún el momento para la felicidad o que ya lo dejó atrás.» (Epicuro)
Por philosophico, en: Citas

Publicado el 29 de Noviembre, 2006, 11:36

http://kuaderno.zoomblog.com/archivo/2005/09/19/06de-ensenar-filosofia.html

 

06_de enseñar filosofía

Por _HAL_ - 19 de Septiembre, 2005, 21:00, Categoría: Filosofía


EL MUNDILLO FILÓSOFO en España anda algo revuelto porque se quieren cargar la instrucción del más noble arte del ser humano en las Enseñanzas Medias. Zapatero me miraría profundamente a los ojos y me diría que no es cierto, que la reforma que plantea la LOE sólo pretende mejorar la enseñanza y aunar esfuerzos para sacar adelante la Alianza de Civilizaciones, quijotesca arma para derrotar a los pérfidos sicarios del Lado Oscuro.

EN MIS ANDANZAS filosóficas, también un tanto quijotescas, por lo desnortadas y a ratos imaginarias, he llegado a la conclusión de que el arte de pensar debería ser lo primero a lo que todo ser humano tendría que aspirar. Ahora bien, dependiendo de la fortaleza mental de cada uno, habría que establecer hasta qué límite podríamos impulsar a nuestros ciudadanos por los bravos mares del pensamiento. En las portadas de libros existencialistas, pongamos por caso, habría que indicar en letras negras sobre fondo blanco: "Las Autoridades Filosóficas advierten que el contenido de este libro puede provocar depresión, angustia y en algunos casos, de tomarse en serio lo que en él se cuenta,  enajenación mental permanente".

SIN EMBARGO, debido a mi profesión y a mis últimos contactos con filósofos me veo obligado a enfrentarme a esta pregunta: ¿Cómo enseñar filosofía en imágenes?

 

http://kuaderno.zoomblog.com/archivo/2005/09/28/08filosofia-en-imagenes--I.html

 

08_filosofía en imágenes - I

Por _HAL_ - 28 de Septiembre, 2005, 19:51, Categoría: Filosofía

 

EN UN POST ANTERIOR reflexionaba sobre las vicisitudes que rodean la enseñanza de la filosofía a día de hoy y terminaba con un interrogante: "¿Cómo enseñar filosofía en imágenes?"  La cuestión creo que es complicada, puesto que la filosofía como disciplina no es algo que se pueda resumir, actualizar o hacer más atractiva. Todos los pasos en esas direcciones irán indefectiblemente en detrimento de la profundidad a la que se pueda llegar estudiando filosofía. Quizá debiéramos partir del hecho de que la filosofía sólo se aprende si se ejercita, para lo cual no ha habido ni habrá mejores instrumentos que la lectura, la reflexión personal y el diálogo. (En algunos casos, como en la cultura celta, la lectura se sustituía por la audición, un asunto sobre el que espero hablar más adelante).

La consecuencia de esto es que apenas existen buenos recursos audiovisuales de filosofía a no ser que se centren en la historia de la filosofía o en la biografía de un filósofo. Mi idea sería poder crear documentales sobre filosofía que explicasen conceptos, ideas o teorías, más que datos históricos o biográficos. Los pocos intentos que hasta ahora se han hecho han dado como resultado documentales que, o bien resultan densos y con escasa relevancia en lo audiovisual (que no sea la palabra), o bien, terminan siendo artistadas que no sirven al propósito de la didáctica, o bien resumen y hacen tan atractivo todo que terminan siendo vacíos y superficiales.
Así pues, siguiendo ideas comunes en la didáctica de la filosofía, partiré, para mi esbozo de una didáctica de la filosofía en imágenes, de estos principios:

- lo fundamental es despertar interés por la lectura de los originales: encender la llama que me obligue a ir a las fuentes

- no presentar los temas como si estuviesen cerrados, no caer en el sistema-que-todo-lo-explica

- guardar siempre la distancia debida con la creación artística, se trata de didáctica, no de demostrar lo artistas que somos

Teniendo en cuenta estas bases, procuraré ir analizando algunos ejemplos que nos puedan dar pistas de hacia dónde debemos encaminar nuestros esfuerzos. Quiero reseñar que el género del documental filosófico es menor, muy menor, y que, como mucho, nos acercamos a él a través de documentales sobre arte, antropología o física. A pesar de ello estos ejemplos utilizan ya mecanismos que me parecen interesantes para la explicación de la filosofía, o, mejor dicho, para la "visualización de la filosofía".

 

Publicado el 23 de Noviembre, 2006, 18:32

http://www.lavozdeasturias.com/noticias/noticia.asp?pkid=307966

ENTREVISTA

Santiago González DECANO DE FILOSOFIA : "La Filosofía es lo que necesitas cuando te falta orientación"

 

ORIGENES CATEDRATICO DE GRIEGO EN LOS INSTITUTOS DE SOTRONDIO (SAN MARTIN) Y ALFONSO II (OVIEDO).

PROFESION ACTUAL PROFESOR DE HISTORIA DE FILOSOFIA GRIEGA.

PRIMER ESCRITO SU TESIS, EPICURO Y MARX. UN ESTUDIO SOBRE LOS PRECEDENTES DEL EPICUREISMO, SU DESARROLLO Y SU UTILIZACION COMO FILOSOFIA EN MARX A PARTIR DE HEGEL .

PUBLICACIONES ARTICULOS EN LAS REVISTAS EL BASILISCO Y PSICOTHEMA .

 

La filosofía es el ingrediente de muchas disciplinas pero no de los atascos ni de las obras. Por eso ayer, Santiago González Escudero, decano de la Facultad de Filosofía en la Universidad de Oviedo, llegó quince minutos tarde a su cita. Una ponencia para alumnos de bachiller en el IES Alto Nalón de Barredos. Sin embargo, su sonrisa le deja exento de explicaciones. González Escudero comienza citando a Ortega y Gasset. Sus gestos son filosofía pura, como sus respuestas.

-- Cuál es el tema de su ponencia?

--Mi intención es presentar las humanidades y el mundo clásico; y sobre explicar cómo éste está presente en la actualidad.

-- Cómo se explica a un joven qué es la filosofía?

--La filosofía es aquello que echas de menos cuando necesitas una orientación. Es lo que te orienta hacia una dirección.

-- Y cree que lo entienden?

--Esa es mi versión. A los demás siempre les digo lo que dijo Ortega: filosofía es ese interés por buscar algo, por oír algo.

-- Crees que ahora mismo ese concepto de filosofía se entiende o debería reinventarse?

--La filosofía es la base de nuestra civilización y como tal hay que conocerla de primera mano. Acordarse de la filosofía es acordarse de nuestro mundo y eso es necesario.

--El sistema educativo ha planteado una nueva asignatura denominada Educación para la Ciudadanía, podría sustituir de forma sutil a la filosofía tradicional?

--Sinceramente, espero que no, porque estaríamos engañando al alumno. Enseñar a pensar es algo muy complejo. Estamos acostumbrados a tomar analgésicos cuando tenemos algún dolor muscular pero, no hay analgésicos para la carencia de cultura.

-- Puede considerarse a la filosofía como el ingrediente de otras disciplinas?

--La filosofía forma parte de muchas disciplinas porque explica cómo estamos, cómo somos e incluso cómo seremos. Para saber todo esto son necesarios los conocimientos filosóficos. No sería posible sin Platón, Aristóteles y el pensamiento helenístico.

-- Cómo es la relación entre la filosofía y la historia?

--La filosofía supone saber oír, saber ver y saber pensar. Esto, además de la filosofía, también lo proporciona la historia.

--Una vez definida esa relación tan estrecha, podríamos separar a la filosofía de las otras disciplinas?

--Separarlas sería tan difícil como separar la vista, el oído y la palabra.

Publicado el 23 de Noviembre, 2006, 11:23

http://www.elcaribecdn.com/articulo_caribe.aspx?id=106866&guid=8A2947FEE8124D33B634D089A86FEF7D&Seccion=4

 

Día Mundial de la Filosofía

La enseñanza de la filosofía debiera ser impartida por profesionales cualificados e instruidos específicamente para tal efecto, y no estar supeditada a consideraciones económicas, técnicas, religiosas, políticas o ideológicas

 

Por David Álvarez Martín / El Caribe

Martes 21 de noviembre del 2006

 

La UNESCO ha designado el 24 de noviembre de cada año como Día Mundial de la Filosofía. En República Dominicana la filosofía fue extirpada del programa de enseñanza media y no hay voluntad política o educativa que desee reinsertarla.

No hay el menor intento significativo durante décadas de colocar la educación básica y media a la altura de un país civilizado.

Agotado, frustrado, simplemente comparto algunos puntos de la declaración de Santiago de Chile a favor de la filosofía.

La filosofía se ocupa de los problemas universales que afectan a todos los hombres y mujeres por igual, acerca del sentido de la vida, del valor de los derechos humanos y del destino del planeta.

Cada una de estas preocupaciones se hace presente en nuestra historia y en las diversas formas en que organizamos nuestras comunidades.

La enseñanza de la filosofía, que es una forma de ejercicio profesional de la filosofía, y que consiste en promover la independencia de criterio, la reflexión crítica y la resistencia a todo modo de pensar que busque convertirse en hegemónico, constituye un valor imprescindible en la educación de cualquiera persona que debe prepararse para asumir responsabilidades ante los grandes desafíos que le presenta la actual interdependencia de las naciones, la complejidad creciente del mundo contemporáneo, en el plano ético, político y jurídico.

Todo individuo tiene derecho a dedicarse al libre estudio de la filosofía, bajo cualquier forma y en cualquier lugar del mundo.

La enseñanza de la filosofía debe mantenerse, defenderse y ampliarse en todo el sistema educativo formal donde ya existe, implantarse donde aún no existe, y reponerse allí donde ha sido dejada de lado por diferentes razones, sean éstas de carácter utilitario, tecnocrático o economicista.

Ahí donde la filosofía se imparte, debe ser nombrada explícitamente con la palabra “filosofía” y debe estudiarse en unidades académicas autónomas.

La enseñanza  de la filosofía debiera ser impartida por profesionales cualificados e instruidos específicamente para tal efecto y no estar supeditada a consideraciones económicas, técnicas, religiosas, políticas o ideológicas.

Manteniendo su autonomía, la enseñanza de la filosofía debiera vincularse, en la medida de lo posible, a la formación académica y profesional en todos los campos del saber y de la actividad humana.

 

David álvarez Martín es filósofo
davidalvarez144@yahoo.com

Publicado el 22 de Noviembre, 2006, 16:21

http://www.elamaule.cl/admin/render/noticia/6363

 

Reflexión acerca de los Debates dialógicos de filosofía

 

¿Qué gana el alumno con esta actividad educativa? Diremos que mayores desafíos o sentido por hacer algo.

Escrito por Cesar Gomez

Hace tiempo que estaba planificada esta actividad y el Liceo era la sede para la finalización de este proyecto educativo, conocido como PME. Puesto que esta labor fue gracias a la voluntad y disposición de los profesores que conforman una red, denominada Reprofich (Red de profesores de Filosofía de Chile). Los profesores y establecimientos responsables son:

Colegio Rauquén: Jessica Muñoz; y mención a: Carlos Brito
Colegio Peumayen: Rossana Cañete
Colegio San Ramón Nonato: Ramón Casanova
Escuela San Rafael de Teno: Yolanda Vergara
Luis Cruz Martínez: César Gómez


Esta actividad trató temas diversos tales como: La globalización; la unión latinoamericana; bandas juveniles; cultura nudista; la jornada escolar completa; reforma procesal penal, derechos humanos, eutanasia, entre otros.
Ese día hubo 19 salas funcionando. Los alumnos eran responsables y tenían distintos cargos tales como: secretario, publicista, moderador, expositor, coordinador. Además del público invitado: autoridades; profesores y alumnos de los diversos establecimientos de la región, entre los que se encontraban: el Liceo de Niñas, el Colegio San Ramón Nonato, el Centro Educativo Peumayen, la Escuela Básica San Rafael de Teno, el Colegio Inmaculada Concepción, el Liceo Politécnico Mataquito, el Liceo de Hombres como sede, entre tantos otros que asistieron. (Créanme la lista es larga)
Ahora bien, esta actividad resultó gracias al apoyo y disposición de todos los que queremos una educación de calidad. Que parte de una directiva, de profesores capaces de enrolarse a desafíos como estos, a los alumnos organizadores de los distintos establecimientos mencionados, que participan de forma activa asumiendo roles como los descritos; a los alumnos oyentes, que por curiosidad o información a sus colegios llegaron a los debates dialógicos de filosofía; a las personas que trabajan después que esto acaba, en fin, a las personas que tienen voluntad de mejorar la educación y creen que es posible.
Sin embargo, el final de mi análisis, implica una pregunta: ¿qué gana el alumno con esta actividad educativa?
Diremos que mayores desafíos o sentido por hacer algo. Puesto que, el desarrollo y la personalidad del alumno que participa en este encuentro se demuestra en el rol que le toca asumir. Esta fue una reflexión de uno que estuvo ahí, en ese preciso momento.

Publicado el 15 de Noviembre, 2006, 17:56

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_6147000/6147048.stm

 

Le llegó el día a la Filosofía

Redacción BBC Mundo

 

La condición del hombre moderno es, en pocas palabras, "un referente, un modelo, un hombre en esta era de globalización cuyo pensamiento, cuyo punto de referencia sea siempre la solidaridad y el raciocino".

Eso es lo que le dijo a BBC Mundo Juan Martos Quesada, el filósofo español que se prepara para participar en el Día Mundial de la Filosofía, en el que el tema central será reflexionar sobre la condición del hombre moderno.

El evento tendrá lugar el próximo 16 de noviembre y reunirá a filósofos de todo el mundo. Martos Quesada junto con Ricardo Salas de Chile serán los únicos hispano parlantes del grupo.

Epoca fundamentalista

El filósofo español considera que vivimos en una época fundamentalista, y por eso es importante que, "podamos rescatar el sentimiento racionalista y humanista que tiene la filosofía".

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) escogió como sede del Día de la Filosofía a Rabat, Marruecos, algo que a Martos Quesada le parece muy acertado.

 

Es importante que este encuentro se celebre en Marruecos, un país árabe,musulmán, que está teniendo una gran importancia en esta lucha entre el racionalismo y el fundamentalismo.
Juan Martos Quesada

 

"Es importante que este encuentro se celebre en Marruecos, un país árabe, musulmán, que está teniendo una gran importancia en esta lucha entre el racionalismo y el fundamentalismo".

A pesar de esta precisión, el académico aclaró que no se trata de un diálogo entre Occidente y Oriente.

"Eso sería decir que Occidente es la filosofía y Oriente el fundamentalismo religioso y no es cierto. En las dos áreas geográficas existen fundamentalistas religiosos y también existen personas racionalistas y seculares".

Martos Quesada formará parte de la Mesa de Trabajo "Filosofía y obstáculos para una coalición de Culturas".

Sobre la poca presencia de filósofos latinoamericanos, Martos Quesada reconoció que esto le preocupa, ya que países como Argentina, Venezuela y Chile tienen una gran tradición en la materia, aunque opina que se debe a un problema de logística.

La celebración del Día Mundial de la Filosofía, coincidirá con el Día Mundial de la Tolerancia, oportunidad inmejorable -de acuerdo a la ONU- para reflexionar y compartir ideas.                    

Publicado el 15 de Noviembre, 2006, 17:52

http://portal.unesco.org/shs/es/ev.php-URL_ID=10330&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

SHS e-noticias n° 8 – noviembre de 2006 – El Día mundial de filosofía y el Día internacional de la tolerancia celebrados a través del mundo el 16 de noviembre

Aunque se dice a menudo que el destino es un buen cómplice, a veces el propio calendario también lo es. Este año, el Día Mundial de la Filosofía, que se celebra el tercer jueves del mes de noviembre, coincide con el Día Internacional de la Tolerancia, que se celebra el 16 de noviembre. Es por tanto una excelente oportunidad para la organización de eventos sobre la reflexión filosófica en todo el mundo y para alentar a las personas a acoger ideas y modos de pensamiento diferentes.
En 2002, año en que la UNESCO instituyó por primera vez el Día Mundial de la Filosofía, la idea inicial fue incentivar a los pueblos de todo el mundo a compartir su herencia filosófica y a abrir una reflexión renovada hacia nuevos pensamientos, suscitando un debate público entre los intelectuales y la sociedad civil sobre los desafíos que afrontan hoy día nuestras sociedades.

- El año pasado, la inclusión del Día Mundial de la Filosofía en el calendario de las Jornadas mundiales de las Naciones Unidas, dio lugar a celebraciones especiales en Chile para conmemorar el acontecimiento. Este año, las principales celebraciones tendrán lugar en Marruecos, el país que lanzó dicha iniciativa.

Del 15 al 17 de noviembre, tendrá lugar en Rabat, la conferencia “La filosofía y el mundo moderno”, que incluirá varias mesas redondas que tratarán una variedad de temas. En el decurso de las jornadas, otros acontecimientos como un “Diálogo Filosófico Interregional: Asia y el Mundo Árabe”, un Café filosófico, una salón del Libro y una exposición de arte se organizarán en paralelo con las mesas redondas.
Varios países de todo el mundo organizarán eventos para celebrar el Día Mundial de la Filosofía:
Benín, Burundi, Camerún, Canadá, Colombia, Congo, República Dominicana, Etiopía, Fiji, Finlandia, Ghana, Kenia, Malí, México, Namibia, Nepal, Nigeria, Panamá, Filipinas, Senegal, Sri Lanka, Suiza, Tanzania, Turquía, Estados Unidos, Viet Nam y Zimbabwe.
Dos coloquios internacionales tendrán lugar entre el 13 y el 18 de noviembre en la Sede de la UNESCO, en
París. Los temas para la discusión serán: “Un siglo con Levinas: Levinas-Blanchot, pensar la diferencia” y “La filosofía como práctica educativa y cultural: una nueva ciudadanía”. La Sede de la UNESCO acogerá igualmente una exposición de pinturas de Philippe Maurice del 13 al 16 de noviembre, y una instalación por el Collectif Fragmentaliste titulada “Del fragmento a la serie” del 14 al 16 de noviembre.
Para más información sobre el programa del Día Mundial de la Filosofía: www.unesco.org/shs/philosophy/2006 (en inglés)

Publicado el 7 de Noviembre, 2006, 15:22

http://www.diarioc.com.ar/inf_general/id/90594

06-11-2006


Proyecto: Filosofía para niños

* Busca generar espacios institucionales educativos donde los niños y niñas puedan libremente dialogar acerca de sus inquietudes, vivencias, temores, sueños y anhelos.

Durante este año, el Equipo Interdisciplinario y de Perfeccionamiento Docente, dependiente de la Dirección de Educación Municipal lleva a cabo una propuesta denominada “Filosofía para niños”, la cual busca ayudar a los chicos a desarrollar sus potencialidades, trasformando la clase en una comunidad de indagación, donde el eje privilegiado sea el diálogo en el respeto, la tolerancia y la valoración del otro.
El proyecto esta a cargo de la Lic. Luisa Beatriz Agüero, y busca generar espacios institucionales educativos donde los niños y niñas puedan libremente dialogar acerca de sus inquietudes, vivencias, temores, sueños, anhelos, que habitualmente no encuentran espacios dentro de la currícula.
La intención es promover aprendizajes significativos, basados en la reflexión y la búsqueda de sentido, así como recuperar nuestra literatura regional y trabajar para fortalecer nuestra identidad cultural, utilizando como recursos pedagógicos las leyendas, fabulas, cuentos, coplas de nuestra tierra, analizando nuestra idiosincrasia, nuestra manera de pensar, sentir y ser catamarqueño.
La coordinadora del proyecto, Lic. Beatriz Agüero, tuvo la oportunidad de participar junto a la Directora de Educación Municipal, Mariana Ventrice, en las “Segundas Jornadas Internacionales de Filosofía”, llevadas a cabo en agosto pasado en la Ciudad de Buenos Aires. Allí realizaron una ponencia sobre la experiencia de aplicación de este proyecto en las escuelas dependientes de la Municipalidad de la Capital.
La Lic. Agüero manifestó que entiende “al pensar como una actividad que involucra tanto lo personal como lo social, lo intelectual, afectivo y emocional y que los niños pueden y deben hacer filosofía, la filosofía esta en el corazón de la misma educación”.
Asimismo considera que es posible “Ofrecer nuevas y múltiples oportunidades para aprender a pensar , discernir, disentir, opinar, crear, indagar a nuestros niños y niñas, estaremos abriendo puertas nuevas expresiones, nuevos interrogantes que irán moldeando un pensamiento mas abierto y critico en nuestro alumnos y alumnas”.