Publicado el 8 de Mayo, 2006, 19:51
Propuesta didáctica para desarrollar el el pensamiento crítico pedagógico
Mejorar la calidad de la educación implica la planificación y la regulación de los procesos de profesionalización, actualización y capacitación del licenciado en educación. Para ello, una vía es favorecer el pensamiento crítico pedagógico. Una de las vías fundamentales que se presentan como solución al problema actual de la profesionalidad del licenciado en educación, al menos en nuestro país (Colombia), la constituye la transformación de la enseñanza actual en las áreas de formación pedagógica impartida en las facultades de educación, entre ellas, el área de Corrientes Pedagógicas, de tal manera que se favorezca el desarrollo de los procesos cognitivos básicos y de orden superior (Prieto, 1994) como el pensamiento crítico pedagógico (Díaz, 2002), indispensable para el ejercicio de un comportamiento científico, dialéctico y autónomo por parte del docente. EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO PEDAGÓGICO El pensamiento crítico se constituye en un tipo especial de pensamiento, con una estructura y función particular que lo caracteriza y lo diferencia de otros procesos psíquicos pertenecientes al nivel del conocimiento racional (Krapivin, 1987) —como el pensamiento creativo y reflexivo—, con los que entabla relaciones de mutua interdependencia. Este tipo de pensamiento se dirige hacia unos objetivos cognoscitivos específicos, que difieren de los propósitos de enseñanza, de aprendizaje y de las actividades concretas a través de los que se orientan otros tipos de pensamiento, diferenciándose también en la estructura y la función particular que caracteriza a cada uno de ellos. Cuando en el proceso cognitivo la interacción entre el sujeto que aprende y el objeto está orientada desde un pensamiento crítico, esta interacción es mediatizada a través de un sistema de criterios desde los cuales se analizan, sintetizan, abstraen y generalizan, principalmente, las relaciones de coherencia, de contradicción y de ambigüedad que se presenta entre los objetos, los fenómenos o los sistemas de ideas y entre los aspectos esenciales que los constituyen. Así, el resultado de la acción del pensamiento crítico, se centra en el descubrimiento y puesta en evidencia de estas relaciones, lo que faculta al sujeto para hacer valoraciones críticas con rigor, detectando los puntos débiles y fuertes (Smirnov, Leontiev y otros. 1961; Lipman, citado por Maclure, y Davies, 1994). Cuando se piensa en promover el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes mediante el proceso de enseñanza, se debe tener claro en que éste adquiere una particularidad especial dependiendo del contenido específico en el que se desarrolla. Si de lo que se trata es de favorecer el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la licenciatura en educación, en el contenido específico del área de Corrientes Pedagógicas, se debe anotar que este tipo especial de pensamiento se orienta hacia lo que, desde el marco de la presente investigación, se denomina pensamiento crítico pedagógico, asumido como una especialidad —estructural y funcional—, del pensamiento crítico en general, entendido como un proceso cognitivo de orden superior (Prieto, 1994) perteneciente al nivel racional (Krapivin, 1987), que presenta las siguientes características: 1.— Se realiza desde unos criterios, permitiendo la elaboración de críticas que reflejan subjetivamente los contenidos objetivos de las diferentes corrientes pedagógicas. 2.— Su desarrollo es una consecuencia del sistema de actividades que estructuran la propuesta metodológica para la enseñanza y el aprendizaje de las diferentes corrientes pedagógicas. 3.— Se forma, se desarrolla y se expresa en actividades estructuradas y con sentido, que implican orientaciones, ejecuciones y controles desde los cuales el sujeto que aprende ejercita principalmente los procesos de análisis, síntesis, abstracción y generalización en los contenidos del área, y que actúan como procesos básicos para el ejercicio de procedimientos mentales de orden superior como la búsqueda de relaciones de coherencia, de contradicción y de reconocimiento de aspectos ambiguos. 4.— Se forma y se desarrolla inicialmente en un plano social, en la relación con otros sujetos, favoreciéndolo con la interacción en las actividades de enseñanza. Así, se piensa críticamente en las diversas corrientes pedagógicas, bajo la influencia de los factores sociales, culturales e históricos y desde la integración de las cualidades de la personalidad del individuo que lo diferencian de los otros sujetos. Así mismo, se piensa críticamente en las diferentes corrientes pedagógicas vivenciando esta acción en lo social, lo cultural, lo cognitivo y en lo afectivo, aspectos que manifiestan una relativa interdependencia, siendo el estado emocional un factor del desempeño intelectual, y viceversa. |
Publicado el 8 de Mayo, 2006, 19:50
http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2006-04/26/content_246329.htm
La filosofía pasa sus momentos más bajos en universidades de Shanghai
26.04.2006 Actualizado a las 19:37:23
SHANGHAI, 26 abr (Xinhua) -- Muy pocos son los graduados de las escuelas secundarias de segundo ciclo que desean tomar la filosofía como su primera opción, algo que está dejando desiertos los departamentos de esta disciplina abstracta en las universidades de Shanghai. Responsables de la Universidad Fudan, que inició el fin de semana pasado el plazo de admisiones, afirmaron que muchos padres impiden a sus hijos estudiar filosofía y les encaminan a materias más prácticas. "Todo el mundo quiere encontrar un buen trabajo al finalizar los estudios universitarios, pero Dios sabe qué puede hacer un estudiante con la cabeza llena de extraños pensamientos después de graduarse", señaló Yuan Chunfen, madre de un joven estudiante. Sim embargo, los tres primeros licenciados, que recibieron un homenaje y que dirigieron unas palabras a los alumnos durante la celebración del 50 aniversario de la Facultad de Filosofía de la Universidad Fudan, se convirtieron en renombrados empresarios. Guo Guangchang, presidente de Forsun High-Tech Group y ocupó el séptimo puesto en la lista Forbes de los 400 hombres más ricos de China, David Yu Feng, copresidente de Focus Media Holding, y Dai Zhikang, presidente de Shanghai Zendai Group y empresario inmobiliario, estudiaron filosofía en los años 80. El decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Fudan, Wu Xiaoming, afirmó que "el boom económico del país de los últimos años ha hecho que el público mire a corto plazo. Quieren beneficios rápidamente y esto ha perjudicado toda la filosofía". En 1990, su peor año, sólo se matricularon en esta carrera siete alumnos en la prestigiosa universidad de Shanghai. Y el pasado año la mitad de los nuevos estudiantes seleccionaron filosofía como su primera opción. Pero el porcentaje de alumnos que no eligen filosofía como primera especialidad llega al 90 por ciento en otras universidades. Por ello, algunos expertos han sugerido que esta materia sólo se ofrezca para los niveles de estudio inferiores a las licenciaturas, según Chen Jiaying, decano de la Facultad de filosofía de la Universidad Pedagógica del Este de China. Al contrario que otros estudios, la filosofía aporta a los estudiantes un método básico de pensamiento, que puede ayudarles a tomar decisiones importantes, afirmó Wu, quien añadió que muchos prominentes hombres de negocios reciben cursos de filosofía básica tras haber dado cursos de golf y Masters de Negocios. Fin |
Publicado el 2 de Mayo, 2006, 19:02
http://aula.elmundo.es/aula/noticia.php/2006/04/17/aula1144411689.html TALLER Aprendizaje filosófico a base de preguntas
JULIA VARELA La cadena de preguntas no tiene por qué quebrarse nunca. Unos interrogantes llevan a otros, como el hilo que se desenrolla sin cesar de un ovillo abarrotado de confusión. Los sabios siempre han disfrutado con este entretenimiento, aunque la mayoría han adornado con palabras demasiado sofisticadas las cuestiones más simples, aquéllas que un adolescente se plantea sin más un buen día. La vida, la muerte y la felicidad han conllevado bastantes quebraderos de cabeza a los filósofos. Óscar Brenifier, estudioso de estos autores y escritor de libros infantiles, se ha acercado hasta España para transmitir a los jóvenes un mensaje: ellos solos pueden barajar las cuestiones existenciales, fuera de la aulas y sin necesidad de memorizar interminables páginas. “Mi intención es cambiar la concepción de esta materia y el modo de impartirla. No se trata de relatar hechos y obras, sino de enseñar cómo se construye el pensamiento. Es pedagogía”, apunta Brenifier, uno de los exponentes del movimiento pro renovación de la práctica de la Filosofía en Francia. Sus libros –que en España ha editado Edebé– y los talleres que organiza en colegios de todo el mundo buscan ese cambio de paradigma. “Cada volumen se centra en un tema y en torno a él se exponen seis preguntas fundamentales, como por qué vivimos, cuál es la finalidad y la razón, cómo ser feliz, por qué la vida es dura...La base es el diálogo socrático para que el alumno vaya despejando incertidumbres por sí solo ”. Durante los talleres, el objetivo es que los chavales profundicen en el porqué de sus respuestas y comparen puntos de vista. “Y si quedan preguntas sin contestación, no pasa nada. Un interrogante puede ser apreciado en sí mismo, simplemente porque es hermoso o porque plantea un buen problema”, indica Brenifier. “El joven debe aprender a examinar hipótesis y ser consciente de las limitaciones que entraña una decisión”. Es, en resumen, un aprendizaje que enseña a ser crítico y no conformarse con grabar la lección en la memoria. “No hay ideas absolutas.El alumno debe criticar y decidir” Las estrategias de Óscar Brenifier para que los estudiantes rompan el silencio en sus talleres son varias. Uno de los juegos que propone es el siguiente: “Planteo una historia y luego les pido que escriban una moraleja para ella. Después, las leemos y cotejamos las diferentes perspectivas de cada una. Al final, escogemos la que nos parece más adecuada y pensamos el porqué”.El método de este profesor de Filosofía se asienta sobre tres pilares. El primero es la profundización, es decir, comprender la razón de lo que se dice y hace. El siguiente eje fundamental es la problematización, el hecho de criticar y comparar los distintos puntos de vista. La conceptualización o identificación de las palabras clave de un argumento es el tercer eslabón.“Para mí, la idea del trabajo filosófico es presentar opciones y hacer ver a los chicos que no hay ideas absolutas. Cada cual debe atenerse a las limitaciones que se derivan de su decisión”, comenta este escritor. “Mis libros no tratan de substituir las respuestas de padres y maestros, sino que sirven como punto de partida para futuros debates”. Entre los títulos que firma este autor figuran los ocho libros de la colección El aprendiz de Filósofo (L’Apprenti Philosophe), Enseñar mediante el debate, PhiloZenfants y la serie Súper Preguntas orientada a los más pequeños.El origen de los talleres de filosofía para niños está vinculado a la figura del estadounidense Matthew Lipman que presentó un programa lectivo de estas características en el año 1970. Sus orientaciones han servido de guía a numerosos docentes en todo el mundo. Libros como El mundo de Sofía y similares también han intentado fomentar este modo de aprendizaje. Apuntes MOVIMIENTO. Oscar Brenifier es un profesor francés –aunque nacido en Argelia– que defiende la renovación de la enseñanza de la Filosofía. Este docente ha viajado a varios países para impartir talleres en los que las preguntas y razonamientos de los jóvenes son los protagonistas de la clase.JORNADAS. Este docente acudió al pueblo madrileño de El Escorial, el pasado mes de marzo, para intervenir en unas jornadas prácticas dirigidas a sus homólogos españoles en esta asignatura.OBRA. Los libros de Brenifier compaginan el rigor filosófico y la seducción literaria que necesita un volumen dedicado al público infantil.DIÁLOGO. Los talleres y publicaciones de este autor galo siguen el método de la mayéutica, el diálogo que empleaba Sócrates con sus discípulos. Así, mediante preguntas, el maestro hace que el alumno descubra nociones que estaban latentes dentro de él.CAPACIDADES. Los debates que promueve Brenifier en sus encuentros con estudiantes intentan fomentar las capacidades de profundización, crítica y conceptualización de argumentos entre el alumnado.LIPMAN. El programa Filosofía para Niños del estadounidense Matthew Lipman fue el primer intento de sacar la asignatura fuera de las aulas. Su propósito es desarrollar el pensamiento analítico entre los chicos, no para convertirlos en filósofos profesionales, sino para que encaren las cuestiones existenciales de una forma creativa y sin miedos. RELATIVISMO La comunicación directa con los estudiantes durante los talleres permite a Óscar Brenifier conocer cuáles son sus verdaderas preocupaciones. “Me he dado cuenta de que sus preguntas no distan demasiado de las que se han planteado los sabios a lo largo de los siglos.La única diferencia es que los chicos no las revisten de un lenguaje complicado. En el fondo, son temas banales”, comenta este escritor.Asimismo, las horas de amena conversación con los alumnos de colegios de países tan diferentes como Noruega, Mali, Irán y Rusia le han aportado datos suficientes para aunar conocimientos académicos y empíricos en sus libros. También ha podido comprobar las diferencias entre la actitud del alumnado: “Los adolescentes españoles están acostumbrados a dialogar mucho más que los franceses, por ejemplo. Éstos últimos copian los apuntes en silencio, mientras el maestro habla. No obstante, en España, los chavales no quieren criticar, sus argumentos son relativistas. La crítica y el análisis son sus puntos débiles. En muchas ocasiones, confunden la idea de criticar una opinión con la de criticar a quien opina”. |